Inflación de alimentos: se aceleró con fuerza en la tercera semana de mayo
El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas.
La inflación de alimentos se aceleró con fuerza en la tercera semana de mayo al llegar al 2,1%, pero en el promedio de las cuatro semanas continúa en un nivel bajo, en torno al 0,2%, según la medición de la consultora LCG. Sucede tras la deflación de la semana previa, cuando el índice de precios de alimentos y bebidas bajó 1,6%.
El Gobierno podrá continuar festejando un buen dato económico, a solo cinco meses de las elecciones legislativas nacionales, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas (+2,1%). En incidencia, le siguió la suba de panificación, cereales y pastas, que aumentó 2%.
Entre los aumentos de la tercera semana, también se destacaron azúcar (+5,3%), comidas para llevar (+2,5%) y productos lácteos y huevos (+1,9%).
A pesar de que el porcentaje de productos sin variación de precio se mantiene cerca del 70%, se amplia la brecha entre los que aumentaron y los que presentaron caídas de precios: 20% y 11%, respectivamente.
En esa línea, LCG enfatiza que "las variaciones de precios presentaron menor dispersión y mayor sesgo a valores positivos, respecto a la semana previa".
Inflación acumulada de mayo
Pese a la aceleración semanal, la inflación mensual promedio de las cuatro semanas continuó descendiendo, ubicándose en 0,2%, como efecto de una base alta en abril y la fuerte desaceleración del inicio de mayo.
En las tres semanas de mayo, las bebidas aumentaron un 3,8%, aunque esa alza fue compensada por la fuerte caída de verduras, que alcanzó el 6,7%. También se destacó el avance de azúcar (+4%) y aceites (+2,7%), mientras que los huevos cedieron 1,5%.
Ámbito
Te puede interesar
El FMI recordó que el gobierno debe cumplir las normas internacionales sobre lavado de activos
A través de su vocera, el organismo indicó como positiva la utilización de dólares “bajo el colchón”. Además, destacó las políticas económicas de Luis Caputo.
Economista cercano a Milei pronosticó que la Argentina puede volverse “un país caro”
Ricardo Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería.
Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto
La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.
Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026
Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
Fuerte mensaje de las empresas estadounidenses: “Sin institucionalidad, no hay país que prospere”
Facundo Gómez Minujin, presidente de la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en el país y del banco J.P. Morgan, dijo que no alcanza con “estabilizar”.