Economía21/03/2025

Congelamiento de la Tarjeta Alimentar: los que pagan los costos del superávit

En febrero, el Gobierno profundizó la caída del gasto público con menores pagos de subsidios económicos y por la falta de actualización de la tarjeta.

La información de consultoras sobre el resultado fiscal destaca que en febrero el Gobierno profundizó la caída del gasto público con menores pagos de subsidios económicos (energía eléctrica) y por la falta de actualización de la Tarjeta Alimentar, en tanto que los demás componentes del gasto crecieron en contraste con datos de febrero de 2024. El gasto creció por encima de los ingresos en la comparación interanual, pero partiendo de niveles mucho más bajos.

En febrero, el Sector Público Nacional registró un superávit fiscal de 1,2 billones de pesos y un resultado financiero (luego del pago de intereses) positivo por 0,6 billones, y los especialistas advierten que no hubo sorpresas. El Centro de Economía Política Argentina (Cepa) recordó que esos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs, por una maniobra contable instrumentada por el Ministerio de Economía. De haberse pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo.

Por otro lado, el análisis de especialistas muestra que al superávit fiscal se llega aun pese a que el gasto público creció (19 por ciento interanual real) por encima del ritmo de los ingresos (5 por ciento). Pero esto se debe a que la base de comparación del gasto es muy baja contra febrero de 2024, producto del freno en los pagos en el primer bimestre del año pasado, en tanto que los ingresos aumentaron en los primeros meses del gobierno de Javier Milei por el impacto de la mega-devaluación sobre el impuesto PAÍS y las retenciones.

Así, se registró en febrero de 2025 un incremento del 30 por ciento real en el pago de jubilaciones, alentadas por la fórmula de movilidad, y treparon 348 por ciento en términos reales los giros a provincias y 52 por ciento lo destinado a obra pública “pero desde niveles muy bajos y con un aporte menor a la expansión del gasto”, aclara la consultora LCG.

En oposición, el gasto en subsidios y en “otros programas,” que incluye la Tarjeta Alimentar, profundizaron la caída del gasto. “Se redujo 37 por anual real el gasto en subsidios, aunque principalmente a costa de menores pagos: sólo 84 por ciento del total devengado en dos meses. A su vez, el gasto salarial cayó 7 por ciento y el total destinado a programas sociales se mantuvo inalterado respecto a un año atrás (aquí se incluye el bono de 70.000 pesos a jubilados estancado en ese nivel desde febrero 2024 y la tarjeta Alimentar que acumula una suba de 138 por ciento, entre otros)”, detalló LCG.

Página12

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.