Opinión21/03/2025

Equilibrio

Hasta este sábado, un poco menos de un millar de personas habrán participado del trámite de aceptación de una candidatura. La del vencimiento para la presentación de listas es una de las jornadas más expectantes de un proceso electoral y es un plazo que está a punto de expirar.

El 11 de mayo próximo se procederá a la renovación parcial de los cuerpos legislativos provinciales y municipales; también se integrarán convenciones para los casos en que se deban elaborar cartas orgánicas o modificar las vigentes. En estos comicios se cubrirán 395 cargos electivos, cifra que se duplica si se consideran los suplentes y crece significativamente si se tiene en cuenta que hay frentes que van a presentar más de una lista.

Esta elección de medio tiempo permitirá la renovación por mitad de la Cámara de Diputados y del Senado, pero tendrá sus particularidades que la van a diferenciar de anteriores de la misma naturaleza. Hay cuatro categorías en juego; sin embargo, en tres departamentos de la provincia no se elegirá ningún cargo en estas elecciones. Cuando en el segundo domingo de mayo, los ciudadanos salteños estén cumpliendo su obligación cívica más relevante, los de La Candelaria, Santa Victoria y La Viña no acudirán a las urnas. Todas sus autoridades electivas tienen mandato vigente desde 2023 y por cuatro años.

Sus municipios tampoco deben decidir sobre los 232 convencionales que serán electos para crear o reformar sus Cartas Orgánicas. La tarea se llevará adelante solo en 19, siete de los cuales son los que deben crear nuevas normativas locales. Entre las localidades en las que funcionarán estas convenciones está la Capital, junto a General Güemes, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Metán, San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal, entre las más importantes.

Contrariamente a lo previsto o a lo que era esperable, no se elegirán intendentes a donde correspondería. Son dos los Departamentos Ejecutivos intervenidos: el de Coronel Juan Solá -Morillo, como se conoce a ese pueblo de Rivadavia- y el de Aguas Blancas, al que este jueves se le extendió por ley la situación de excepcionalidad hasta diciembre de 2027. Si se tiene en cuenta que las elecciones deben realizarse en 50 días, resulta claro que la localidad fronteriza tenía avanzado el trabajo de escoger un intendente que, por lo menos, cumpla su mandato. Sus fundadas expectativas quedaron frustradas.

Según el decreto 689 de 2024, que convoca a estas elecciones, son doce los departamentos que eligen senador. La Capital figura en ese listado y si bien es la categoría que va a liderar las nóminas que se propondrán desde los nueve frentes que se han inscripto, no necesariamente es la más atractiva. Además, la alianza oficialista tiene decidido llevar un solo nombre para tres frentes que la integran; de esa manera, el que correrá con el caballo del comisario es el médico del PAMI, cardiólogo y actual diputado Bernardo Biella. Otros intentarán su reelección pero también se harán esfuerzos para que ingresen caras nuevas.

En Diputados son 30 las bancas que se renovarán, distribuídas en 11 de los 23 departamentos de la Provincia. Por obvias razones, es el saencismo el que más arriesga en las urnas pero también -y por las mismas razones- es el sector que más chances tiene de ganar. Nuevamente la Capital es la que más fichas va a mover; son 11 las bancas a renovar. Lejos, con tres bancas en juego, se ubican Metán, Orán, Anta y San Martín.

La principal ciudad de la Provincia también lidera la elección de concejales. En esta categoría se encuentra otra particularidad, ya que estrena la primera renovación desde la última reforma constitucional por lo que solo se elegirán concejales en 25 de los 60 municipios.

Debe considerarse que los nombres no son lo más importante en una elección de medio tiempo. Es la decisión para preservar el libre juego de pesos y contrapesos, porque la democracia necesita equilibrio.

Salta, 21 de marzo de 2025

Te puede interesar

Contradicción

Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.

Aniversario

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Recalculando

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Exigencia

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.

Al fondo con apuro

El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.

Oposición

A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.