Economía20/03/2025

La Cámara de Comercio de EE.UU. respaldó el aval del Congreso al DNU

En un comunicado, la entidad enfatizó que es clave la normalización de la deuda. “Siempre apoyamos medidas que permitan que el país vuelva a ser competitivo”, remarcó la entidad respaldando la medida.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) respaldó la aprobación en la Cámara de Diputados del DNU que habilita el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Siempre apoyamos medidas que permitan que el país vuelva a ser competitivo”, destacaron desde la entidad.

De acuerdo con los considerandos del DNU, la gestión de Javier Milei estableció la aprobación de un préstamo de Facilidades Extendidas, que tendrá un plazo de amortización de 10 años con un período de gracia de cuatro años y seis meses. El crédito tendrá como finalidad “exclusiva” cancelar las Letras Intransferibles del Banco Central y cubrir los compromisos del programa firmado en 2022 con el propio FMI.

La AmCham destacó las normativas del nuevo entendimiento entre el Gobierno y el organismo multilateral y calificó que será una “medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada”. “Traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos”, señalaron.

Para los empresarios estadounidenses, este acuerdo con el FMI también apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómico y analizaron el impacto que tendrá en el sector privado. “Implica mayor confianza, mejor acceso al crédito y recuperación de la competitividad. Argentina cuenta con talento y recursos; con un marco normativo previsible, podemos atraer más inversiones“, sostuvieron.

En otro tramo del comunicado, la Cámara se refirió a la eliminación del cepo. “Liberar el mercado cambiario y financiero permitirá mayor dinamismo e integración de Argentina en el contexto global. Las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad”, aseguraron.

A modo de cierre, desde AmCham subrayaron que el desafío actual es “consolidar estos avances con políticas que fomenten la internacionalización de nuestro país, impulsen la producción y promuevan el desarrollo de los servicios”.

TN

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.