Industria textil en alerta: bajar aranceles afectaría 50 mil empleos y casi no reduciría la inflación
El Gobierno busca bajar la inflación y aumentar la competencia en el sector. Sin embargo, los especialistas advierten que la decisión perjudica a los que "mejor hacen las cosas".
La semana pasada el Gobierno anunció la reducción de aranceles a las importaciones de ropa, calzado y telas con el objetivo de bajar la inflación y aumentar la competencia. Sin embargo, especialistas y referentes de la industria advierten que el impacto negativo sobre el empleo podría ser más significativo que los efectos positivos.
Según afirmó el Ministro de Economía, Luis Caputo, los impuestos a la ropa y el calzado bajarán del 35% al 20%, mientras que para telas la contracción será desde el 26% al 18%. Asimismo, para los hilados se pasará del actual arancel del 18%, a unos nuevos del 12%, 14% y 16%, de acuerdo con el tipo de producto.
En base a un análisis preliminar de los efectos de la medida, Gustavo Ludmer, Doctor en Desarrollo Económico e investigador de los sectores textil e indumentaria, estimó que el recorte de aranceles podría implicar una merma de apenas 0,2 puntos porcentuales en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. En paralelo, la destrucción directa de fuentes laborales alcanzaría a 47.500 trabajadores.
¿Cómo puede impactar la baja de aranceles a la ropa en la inflación?
Respecto de la contribución de esta política a la desaceleración de la inflación, el economista advirtió cuatro canales. El más importante sería una caída del 11,1% en el precio de las prendas de vestir que hoy ya se importan.
Para el cálculo se tomó como supuesto un "mark-up" equivalente a cinco veces el costo de la prenda nacionalizada (similar al del mundo). Además, se dio por sentado que toda la baja de impuestos se va a traducir en un beneficio para el consumidor, algo que probablemente no ocurra según afirman los propios integrantes de la cadena.
El segundo canal es la sustitución de prendas que se fabrican en el país por nuevas importadas. En la actualidad aproximadamente el 15% de la ropa que se comercializa en Argentina tiene origen en el exterior; ese porcentaje es del 30% en el segmento formal, del 10% en comercios barriales abastecidos en Flores y del 5% en saladitas y manteros, que se proveen en La Salada.
Considerando que el "share" de importaciones se duplicaría en cada segmento del mercado por el abaratamiento de los productos extranjeros (y que actualmente cada segmento representa cerca de un tercio del mercado total), el efecto sobre los precios resultaría en una caída promedio del 2,7%.
El tercer canal subrayado por Ludmer sería el abaratamiento de los insumos utilizados para la producción local, que representan aproximadamente el 50% del producto final en el eslabón textil y 40% en la confección. El especialista explicó que acá el efecto es menor porque la merma de aranceles es menor que para prendas y porque hay muchos intermediarios que dificultan el traslado a precios. Por ende, el ejercicio dio como resultado una baja de apenas 1% en los precios por esta vía.
Por último, se calculó un declive del 1,2% en los precios de la producción local por la mayor presión competitiva, fundamentalmente en el segmento formal. No obstante, Ludmer alertó que en estos casos el ajuste suele darse más por cantidades (quiebra de empresas y destrucción de empleo) que por precios.
¿Cuántos puestos de trabajo pone en riesgo el avance de las importaciones de indumentaria y textiles?
Precisamente, la pérdida de puestos de trabajo es lo que más preocupa de la medida oficial. Suponiendo que hoy existen aproximadamente 171.000 empleos en la confección y 98.300 en el rubro textil, el avance de las importaciones generaría una destrucción de 30.150 empleos en confección y 17.350 en textil.
"Este ejercicio es sensible a los supuestos usados. Los revisé varias veces con colegas y conocedores de la cadena, pero igual sus resultados deben ser considerados como una primera estimación. Tómenlo como un primer poroteo para aportar al intercambio público", aclaró Ludmer, a la vez que invitó a debatir los números con los funcionarios del Gobierno.
Ni bien salió el anuncio de Caputo, el investigador ya lo había cuestionado por tres razones fundamentales: 1) la falta de medidas complementarias como la quita de impuestos distorsivos o el facilitamiento de líneas de crédito para los sectores afectados, 2) el mal timming, ya que el contexto actual incentiva a traer productos del exterior por el atraso cambiario y 3) que esta medida golpea más a los que "mejor hacen las cosas" en materia de impuestos (ya que el segmento formal es el más expuesto a la competencia externa) a cambio de bajarle los precios a los más ricos (que representan una mayor proporción del consumo en el segmento formal respecto de Flores y La Salada).
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.