Tras la alianza electoral: el Gobierno le dará a Chaco un anticipo financiero de $120 mil millones
El decreto establece que la devolución del anticipo se realizará mediante retenciones automáticas de la coparticipación federal.
El Gobierno dispuso el otorgamiento de un anticipo financiero por $120.000 millones a la provincia del Chaco con el objetivo de cubrir compromisos urgentes vinculados a la ejecución del presupuesto provincial y la amortización de deudas. La disposición se oficializó a través del Decreto 190/2025, difundido este lunes en el Boletín Oficial, y establece que los fondos serán reintegrados dentro del ejercicio fiscal en curso mediante retenciones automáticas de la coparticipación federal de impuestos.
El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, fundamenta la decisión en “dificultades financieras transitorias” que impiden al gobierno chaqueño, conducido por Leandro Zdero, atender sus obligaciones. La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía será la encargada de ejecutar la transferencia y de gestionar la posterior cancelación del anticipo, aplicando una tasa de interés basada en la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).
Según lo establecido en la norma, el gobierno de Chaco deberá afectar su participación en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos como garantía de pago. En ese sentido, se autorizó a la Secretaría de Hacienda a retener automáticamente los fondos coparticipables hasta cubrir el monto total del adelanto, incluidos los intereses devengados.
Se indicó además que el artículo 124 de la Ley 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto, otorga al Ministerio de Economía la facultad de conceder anticipos financieros a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante dificultades transitorias de financiamiento. La misma normativa establece que los fondos deben devolverse en el mes de su otorgamiento, aunque el Poder Ejecutivo puede extender el plazo dentro del mismo ejercicio fiscal. En este caso, no se precisó una fecha concreta de devolución.
El decreto también dispone que la Contaduría General de la Nación registre la erogación como anticipo de fondos de la Tesorería General de la Nación, bajo la órbita de la Subsecretaría de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda.
En los últimos meses, varias provincias han solicitado asistencia financiera a la Nación debido a restricciones presupuestarias y menores ingresos por coparticipación. La provincia del Chaco, gobernada por Leandro Zdero, se suma así a un conjunto de distritos que buscan recursos adicionales para garantizar la operatividad del sector público y la prestación de servicios esenciales.
Antecedentes
El otorgamiento de anticipos financieros no es un mecanismo nuevo. Durante 2024, provincias como Tucumán y Río Negro, accedieron a fondos extraordinarios mediante este sistema, aunque en montos considerablemente menores. La asignación de recursos responde a criterios de urgencia fiscal, y en todos los casos se establece la devolución mediante retenciones de la coparticipación federal.
El financiamiento otorgado al Chaco se da en un contexto de ajuste fiscal, en el que el Gobierno nacional busca contener el gasto público. Sin embargo, la administración de Milei ha reiterado que la asistencia financiera a las provincias es excepcional y no representa un cambio en su estrategia económica.
Con información de La Nación
Te puede interesar
Aprobaron el tercer proyecto del RIGI: exportar gas por barco por US$2500 millones por año
Lo anunció el ministro Caputo. Casi en simultáneo, el grupo que lidera el proyecto, entre los que están YPF, PAE y Pampa Energía, anunció el arribo de un segundo buque a Río Negro.
Salarios: las paritarias perdieron en el primer trimestre contra la inflación
Las mayores pérdidas correspondieron a los sectores de los Ferroviarios, de Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN).
El Gobierno avanza con la venta de Chapadmalal y Embalse
El ministro de Desregulación aseguró que "el Estado no debe proveer servicio de hotelería" y solo tiene que "ocuparse de sus competencias básicas".
Soja y dólar competitivo: las exportaciones del agro subieron 34% en un mes
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en marzo, según un informe de la UBA
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE
El Ejecutivo planea modificar la lista de prevención que arma la secretaría de Inteligencia del Estado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estudia además remover a Emiratos Árabes, con el que busca profundizar las relaciones comerciales.