Economía05/03/2025

Dib Ashur: “Dos puntos de Ingresos Brutos no hacen más competitiva a una provincia”

El Ministro de Economía salteño se refirió a la intención de Nación de realizar una reforma impositiva y, si bien se mostró a favor, marcó los puntos desde donde debería partir el nuevo esquema.

En ‘Hablemos de política’ – por Aries – el ministro de Economía de la Provincia, Roberto Dib Ashur, dejó su parecer sobre los planes del Gobierno nacional de implementar una reforma impositiva que elimine impuestos y cree un clima de “competencia” entre las provincias para atraer inversiones. 

“Estamos de acuerdo con una reforma impositiva y estamos de acuerdo en simplificar el sistema”, sostuvo el funcionario, y señaló que el 90% de lo recaudado en los tributos se hace solo con 6 impuestos; “ahora, Nación se queda con 6 de cada 8 pesos que se recaudan, por lo que habría que dividir las funciones de Municipio, Provincia y Nación, y ahí veamos los impuestos”, añadió.

Explicó, en este sentido, que en Salta se paga Ingresos Brutos y que, en definitiva, está de acuerdo con su reducción, pero hay que tener en cuenta también que Nación recauda impuesto al cheque, impuesto país, retenciones y no los coparticipa.

“Otro impuesto que se queda Nación es el de los combustibles, que es lo que pagan los salteños cuando van a cargar nafta”, ejemplificó el Ministro, y continuó: “Se habla de la competencia entre provincias, nosotros no tenemos drama, pero hay que tener en cuenta que hay provincias que tienen concentración de riquezas. En el interior, por ejemplo, el 10% de las rutas son asfaltadas mientras que en el centro del país ese número llega 50%”.

Por lo expuesto – cuestionó Dib Ashur - ¿cómo hace un productor salteño para competir con un par de otra provincia que tiene un servicio de trenes más amplio o salida marítima?

“Cuando uno piensa en el desarrollo armónico del país se tienen que tener en cuenta estas cosas. No tenemos problema en competir, pero partamos con la misma cantidad de rutas, trenes y demás”, disparó. 

Para el funcionario, lo que hace a una provincia o región competitiva es, justamente, la posibilidad de conectividad, la institucionalidad, la estabilidad macroeconómica, la cantidad de universidades abiertas – estos últimos puntos deben ser garantizados por Nación, advirtió -, el acceso a la energía y tecnología.

“Es decir, no es solo una cuestión impositiva. No son dos puntos de Ingresos Brutos los que hacen competitiva a una provincia. Nosotros planteamos una salida a esto y la tenemos redactada, es una nueva coparticipación federal”, finalizó. 

Te puede interesar

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.