El uso de tarjetas de crédito para gastos en dólares aumentó 470% en el último año
El dato surge del balance cambiario publicado por el Banco Central, que mostró una salida de US$1112 millones en el primer mes de 2025. Es la cifra mensual más alta desde el verano de 2018.
Los gastos en dólares con tarjeta de crédito fueron de US$1112 millones en enero de este año, lo que representó un crecimiento de 470% con respecto a los US$195 millones que habían salido por el mismo concepto en el primer mes de 2024. En la comparación intermensual, el aumento fue de US$545 millones (96%).
El dato de enero de este año fue el más alto desde el verano de 2018, cuando no había cepo cambiario, y va en línea con lo que ya había mostrado la estadística de préstamos con tarjeta de crédito. Al mismo tiempo, es equivalente a casi un quinto de la salida de divisas por turismo acumulada en todo 2024, que llegó a US$5688 millones.
Las cifras surgen del último balance cambiario publicado por el Banco Central (BCRA). Allí, se ve que el rubro que más aportó al déficit por turismo en enero fueron los pagos en moneda extranjera realizados con tarjeta de crédito, que sumaron US$1138 millones. Los gastos de operadores turísticos contribuyeron con US$184 millones y los pagos a aerolíneas significaron una salida de US$163 millones.
La entidad que conduce Santiago Bausili detalló que los gastos en dólares con tarjetas realizados por personas humanas ascendieron a US$917 millones en enero. Y resaltó que alrededor de 70% de estos consumos son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con billetes propios en moneda extranjera. Según el BCRA, eso reduce el impacto deficitario en las reservas internacionales.
No obstante, si los dólares que los clientes bancarios usan para cancelar los resúmenes de sus tarjetas están previamente depositados en cuentas bancarias, el impacto en las arcas del BCRA se sentirá una vez que los bancos los giren para pagar a los proveedores del exterior. Esto se da porque todos los depósitos en moneda extranjera tienen una parte inmovilizada en la autoridad monetaria (encaje) y esa porción se contabiliza en las reservas. Por lo tanto, al desarmar el depósito, caen esos encajes y bajan las reservas.
El fuerte crecimiento de los gastos por turismo en el exterior y pago de servicios internacionales en los últimos 12 meses tiene una explicación clara: la política de anclar el tipo de cambio oficial, que favoreció a los viajes internacionales este verano. Enero fue el último mes en el que el dólar subió 2% y en febrero, incluso, el Gobierno redujo el ritmo a 1%, lo que podría aumentar todavía más el incentivo a gastar en dólares.
A eso se sumó la eliminación del impuesto PAIS, que implicaba un recargo de 30% sobre el precio del dólar oficial en los consumos en moneda extranjera que se pagan con plásticos. Así, desde el 23 de diciembre, el dólar tarjeta tiene un recargo de 30% sobre el oficial minorista. De todos modos, como el tipo de cambio financiero es todavía más barato, la mayoría de los clientes bancarios compran dólar MEP para cancelar el saldo en moneda extranjera de sus resúmenes.
En sintonía con las cifras del balance cambiario, los datos turismo publicados la semana pasada por el INDEC muestran que en enero salieron 1,9 millones de argentinos del país (73% más que en el mismo mes del año pasado), mientras que llegaron a la Argentina 672.400 turistas, lo que significó una caída interanual de 20%. “En un contexto en el cual el dólar se percibe barato, estos datos adquieren una mayor relevancia”, afirmó la consultora LCG.
Con información de TN
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.