Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
El uso de tarjetas de crédito para gastos en dólares aumentó 470% en el último año
El dato surge del balance cambiario publicado por el Banco Central, que mostró una salida de US$1112 millones en el primer mes de 2025. Es la cifra mensual más alta desde el verano de 2018.
Argentina04/03/2025
Los gastos en dólares con tarjeta de crédito fueron de US$1112 millones en enero de este año, lo que representó un crecimiento de 470% con respecto a los US$195 millones que habían salido por el mismo concepto en el primer mes de 2024. En la comparación intermensual, el aumento fue de US$545 millones (96%).
El dato de enero de este año fue el más alto desde el verano de 2018, cuando no había cepo cambiario, y va en línea con lo que ya había mostrado la estadística de préstamos con tarjeta de crédito. Al mismo tiempo, es equivalente a casi un quinto de la salida de divisas por turismo acumulada en todo 2024, que llegó a US$5688 millones.
Las cifras surgen del último balance cambiario publicado por el Banco Central (BCRA). Allí, se ve que el rubro que más aportó al déficit por turismo en enero fueron los pagos en moneda extranjera realizados con tarjeta de crédito, que sumaron US$1138 millones. Los gastos de operadores turísticos contribuyeron con US$184 millones y los pagos a aerolíneas significaron una salida de US$163 millones.
La entidad que conduce Santiago Bausili detalló que los gastos en dólares con tarjetas realizados por personas humanas ascendieron a US$917 millones en enero. Y resaltó que alrededor de 70% de estos consumos son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con billetes propios en moneda extranjera. Según el BCRA, eso reduce el impacto deficitario en las reservas internacionales.
No obstante, si los dólares que los clientes bancarios usan para cancelar los resúmenes de sus tarjetas están previamente depositados en cuentas bancarias, el impacto en las arcas del BCRA se sentirá una vez que los bancos los giren para pagar a los proveedores del exterior. Esto se da porque todos los depósitos en moneda extranjera tienen una parte inmovilizada en la autoridad monetaria (encaje) y esa porción se contabiliza en las reservas. Por lo tanto, al desarmar el depósito, caen esos encajes y bajan las reservas.
El fuerte crecimiento de los gastos por turismo en el exterior y pago de servicios internacionales en los últimos 12 meses tiene una explicación clara: la política de anclar el tipo de cambio oficial, que favoreció a los viajes internacionales este verano. Enero fue el último mes en el que el dólar subió 2% y en febrero, incluso, el Gobierno redujo el ritmo a 1%, lo que podría aumentar todavía más el incentivo a gastar en dólares.
A eso se sumó la eliminación del impuesto PAIS, que implicaba un recargo de 30% sobre el precio del dólar oficial en los consumos en moneda extranjera que se pagan con plásticos. Así, desde el 23 de diciembre, el dólar tarjeta tiene un recargo de 30% sobre el oficial minorista. De todos modos, como el tipo de cambio financiero es todavía más barato, la mayoría de los clientes bancarios compran dólar MEP para cancelar el saldo en moneda extranjera de sus resúmenes.
En sintonía con las cifras del balance cambiario, los datos turismo publicados la semana pasada por el INDEC muestran que en enero salieron 1,9 millones de argentinos del país (73% más que en el mismo mes del año pasado), mientras que llegaron a la Argentina 672.400 turistas, lo que significó una caída interanual de 20%. “En un contexto en el cual el dólar se percibe barato, estos datos adquieren una mayor relevancia”, afirmó la consultora LCG.
Con información de TN

El Ejecutivo busca intervenir y dar respuesta una institucional frente a situaciones que “comprometen la salud colectiva”.

El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.

Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.

La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.

Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.

Polémica en Educación Inicial: acusan a funcionaria de maltrato a docentes
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.

Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.

River y Boca deberán pagar fuertes multas a la FIFA tras su paso por el Mundial de Clubes
Deportes03/07/2025Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.

Productores salteños vs Importaciones: “Peleamos con Tyson y no estamos preparados”
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.

Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.