Durante el primer año de Milei, la economía cayó un 1,8%
Esta caída anual -menor a la esperada- se produjo después de que en diciembre la actividad rebotara fuerte, un 5,5%, respecto a igual mes de 2023, según informó el INDEC.
La economía argentina se contrajo un 1,8% en el acumulado de 2024, el primer año del Gobierno de Javier Milei, marcado por un abrupto ajuste del gasto público y un consumo deprimido. En ese marco, la construcción y la industria manufacturera fueron los sectores más afectados por la política del oficialismo.
Así lo informó este martes el INDEC a través de la publicación de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que funciona como un "proxy" del Producto Bruto Interno (PBI). Alan Versalli, economista de EcoGo, sostuvo en diálogo con Ámbito que la caída "es mucho menor al 3% presupuestado por el Gobierno en un principio" y que con los últimos datos "retornamos al nivel que tenia la economía en agosto de 2023 (previo a las PASO), previo a la devaluación de Massa y aceleración fuerte de la inflación".
Mientras tanto, desde la consultora LCG remarcaron la disparidad sectorial, con el agro como el gran beneficiado de 2024, aunque aclararon que "el EMAE sin el agro ya crece en términos interanuales (3,9%), aunque a un ritmo menor que el nivel general".
Esta caída menor a la esperada se produjo después de que en diciembre la actividad rebotara fuerte, un 5,5%, respecto a igual mes de 2023. Además, el EMAE creció un 0,5% respecto de noviembre en la medición desestacionalizada. Se trató de la octava mejora mensual consecutiva.
"Esto permitió que el crecimiento desde el piso alcanzado en abril sea del 6,8%", acotó al respecto Florencia Iragui, de LCG, a este medio.
Fuerte repunte de la actividad en diciembre
En términos interanuales, nueve de los 15 sectores que conforman el EMAE registraron aumentos en su actividad, entre los que se destacaron Intermediación financiera (+18%) y Comercio (+7,4%). En paralelo, la Industria manufacturera fue la de mayor incidencia positiva, con un avance del 6,7% versus el mismo mes del año anterior.
Vale recordar la baja base de comparación, ya que diciembre de 2023 estuvo marcado por un salto devaluatorio que llevó la inflación al 25% mensual, provocando así un clima generalizado de incertidumbre y de paralización de muchas actividades.
En el otro extremo, fueron seis los rubros que arrojaron caídas, entre las cuales resaltaron la de la Pesca (-25%) y la Construcción (-7,2% i.a). Construcción y Administración pública (-2,5% i.a) fueron las de mayor incidencia negativa.
"Con dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina ha dejado atrás la recesión y recuperó los niveles previos al inicio de la caída. Este repunte es una señal alentadora, y las proyecciones para 2025 son optimistas, con estimaciones de crecimiento superiores al 5%", dijo Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.
El analista resaltó al restablecimiento del orden macroeconómico como la condición necesaria "para que la economía pueda crecer y desarrollarse", aunque aclaró que no es suficiente. "Para que esta tendencia no quede simplemente en un rebote, es necesario que se continúe en la agenda de desregulación, en favor de tener una economía más ágil, dinámica y eficiente. Esto, junto a la eliminación de controles de capital, serán claves para potenciar la inversión, la productividad y el desarrollo económico", profundizó.
Para enero, LCG anticiparon que los datos de préstamos, importaciones, consumo de bienes durables y producción automotriz podrían traccionar una nueva mejora mensual. Por el contrario, las ventas minoristas y la actividad del agro amortiguarían el avance.
La consultora ve que el motor de la actividad viene más por el lado del crédito que por los salarios, que pese a su repunte todavía están bastante por debajo del último pico de 2017. "Esperamos todavía un crecimiento frágil, con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial. Con el arrastre positivo del último trimestre de 2024 y los leves crecimientos mensuales que esperamos para 2025, proyectamos una expansión anual promedio de la actividad del 4,8% para este año", expresó en un informe difundido esta jornada.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.
“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.