Opinión21/02/2025

Decadencia

La política ha vuelto a configurar una semana compleja e inquietante.

Apareció una mancha en la bandera de la transparencia que enarbola el gobierno de La Libertad Avanza, sector que se erigió en el fiscal de todo el arco partidario y en el verdugo de los gobiernos provinciales, cualquiera sea su raigambre y su vínculo con el Ejecutivo provincial.

Una grave acusación por cuestiones de difícil comprensión para la mayor parte de la ciudadanía pesa sobre el presidente Javier Milei. El mandatario, en tanto,  ha tomado distancia de lo que se está tratando como un escándalo en torno a una cripto moneda, hasta que la Justicia determine si hay indicios ciertos de que trata de un delito. 

Esta situación encuentra a la Provincia en un proceso electoral independiente del nacional, lo que permite que no sea perturbado por los avatares de la administración central. La elección de medio tiempo, que en Salta se llevará adelante el 11 de mayo, permite -por su naturaleza- evaluar la gestión del gobernador Gustavo Sáenz. De allí que se observa que ha salido a mostrar sus logros pero también, a reconocer dificultades.

El cuidado con el suele describir sus vínculos con el Ejecutivo nacional, se flexibiliza y le está poniendo voz a lo que sus voceros desde el Gabinete vienen marcando. Las medidas macroeconómicas adoptadas desde diciembre de 2023 han impactado negativamente y no se observa en lo inmediato que se dispongan cambios para revertir esos efectos. Al respecto, el mandatario provincial destacó el empeño que se pone para mantener el equilibrio de las cuentas, cumplir los compromisos y dar los servicios esenciales a una población que también está al límite de su esfuerzo.

Desde ese punto, se puede anticipar que la campaña electoral significará una tarea muy complicada para quien es el líder de un proyecto en el que se referencia muchos sectores políticos, por convicción u oportunismo. Ha comenzado a transitar por una cornisa muy estrecha porque no puede perder nada, ni siquiera el acompañamiento del Gobierno Nacional que no fue muy generoso con quien siempre mostró la voluntad de contribuir a la gobernabilidad del país, sin pertenencia ni adhesión a los principios libertarios.

Puesto en la necesidad de reducir gastos, las principales restricciones caen en el plano de la obra pública. Gustavo Sáenz está convencido que debe construir un legado que sea visible y ello es posible a través de realizaciones materiales, tangibles y notorias y es en ese plano donde tiene las mayores dificultades. La parálisis de emprendimientos como el nodo logístico o de los planes de viviendas, sumada al deterioro creciente de las rutas principales dentro del territorio salteño, que  está generando crecientes reclamos, son algunos de los problemas que debe resolver, si va a seguir sosteniendo que su gestión es de hechos y no de palabras.

Allí pesan mucho los recortes en el flujo de fondos nacionales, que no solo interrumpieron el desarrollo de obras anunciadas y algunas iniciadas, sino que esas limitaciones están obstaculizando el acceso a bienes esenciales, como es el caso de los medicamentos citado expresamente por el gobernador.

Se observa que se va a necesitar un trabajo conjunto para optimizar el uso de los recursos disponibles, incluso determinando prioridades que apunten a responder demandas sociales insoslayables. Esa tarea se está encarando en contactos directos con los gobiernos municipales, para encaminar la pretensión electoral de los intendentes por el único camino posible, que es el de resolver cuestiones vinculadas a la infraestructura productiva y a la cobertura de servicios como agua y saneamiento.

En ese panorama, la oposición también se queda con una tarea difícil. Debe marcar la diferencia de manera solvente, mostrando que hay alternativas que el pueblo considere como una posibilidad para salir de una decadencia que parece imparable.

Salta, 21 de febrero de 2025

Te puede interesar

Desvinculación

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

Desplome

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Guía

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El fuero del nabo

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Reforma

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.