Economía17/02/2025

Caputo anunció que en enero se registró un superávit financiero de casi $600.000 millones

El ministro de Economía destacó que este resultado se logró “habiendo eliminado impuestos y aranceles”.

En medio de las repercusiones por la promoción que hizo el presidente Javier Milei de una criptomoneda, que perdió casi el 100% de su valor en horas, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy que en enero el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $600.000 millones

“Yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en el mes de enero registramos un superávit primario de 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi 600.000 millones. Esto, habiendo eliminado impuestos y aranceles”, posteó Caputo en su cuenta de la red social X.

El mensaje de Caputo fue compartido por Milei, que sumó: “Nuestra ancla no se toca. Nuevamente, superávit fiscal en la línea financiera (esto es, después de pagar intereses)... Viva la Libertad Carajo”.

En 2024, el Gobierno cumplió con su promesa de campaña y terminó el primer año de gestión con un superávit financiero de $1,8 billones, equivalente a 0,3% del PBI. Esta situación no ocurría desde 2008, cuando finalizaba la época de los precios extraordinarios de la soja. Gracias a un ajuste en los gastos del Estado de 27,5%, el Ministerio de Economía anunció además que tuvo un superávit fiscal (sin contar los intereses de la deuda) de $10,4 billones, equivalente a 1,8% del producto.

Esto significa que en solo un año hizo un ajuste de casi cinco puntos del PBI, ya que el año 2023 había terminado con un déficit fiscal de 2,9% del PBI y un rojo financiero de 4,6%. 

 Los mayores ajustes del Estado se dieron en jubilaciones y pensiones, obra pública, transferencias a las provincias, subsidios económicos (por aumentos de tarifas) y salarios públicos. El Ministerio de Economía también destacó, “además de la racionalización del gasto de la Administración Nacional”, el saneamiento realizado en las empresas públicas, que permitió registrar el primer mes de superávit operativo de las mismas desde 2009, y la disolución de 19 fondos fiduciarios para eficientizar el uso de los recursos públicos.

De lado de los ingresos, en 2024 hubo factores extraordinarios que le permitieron recaudar 1,6% del PBI que este año no se repetirán. Se trata del impuesto PAIS, que gravaba la compra de dólares y que la actual gestión aumentó la alícuota apenas asumió, y de los planes de regularización lanzados, como la formalización de activos externos (blanqueo), la moratoria impositiva y el régimen de pago anticipado de Bienes Personales. Los cuatro factores extraordinarios representaron 7% del total de los ingresos recibidos en 2024.

La Nación.

Te puede interesar

La inflación mayorista fue de 1,5% en enero, el número más alto en cuatro meses

En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC.

Inscribir un 0 km será un 20% más barato con el nuevo sistema digital

El Gobierno volvió a bajar la alícuota que se paga al dar de alta un nuevo vehículo utilizando la plataforma del RUNA. En septiembre había bajado al 1% para todos los trámites.

La Bolsa porteña se desploma un 3% en una jornada sin actividad en Wall Street

Tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA retroceden las acciones y los bonos argentinos. Pero sin la referencia de los negocios en Nueva York la relevancia de las bajas se conocerá mañana.

Gremios denuncian que el IPC de enero de 2025 "es un dibujo"

El INDEC calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016. Mas de 35 gremios piden "actualizar" la forma de medir la inflación y dicen que el dato de enero "es un dibujo".

“No cubrimos ni los costos”: las reformas liberales perjudican a los productores yerbateros

La desregulación impulsada por el Gobierno desplomó el precio de la cosecha y dejó a los pequeños productores a merced de los grandes molinos.

Milei celebró el número de la inflación y se lo dedicó a los "econochantas"

A través de sus redes sociales, el presidente indicó que, en términos reales, Argentina "tiene deflación en dólares". Mediante un video, aseguró que "es el mejor gobierno de la historia".