Gremios denuncian que el IPC de enero de 2025 "es un dibujo"
El INDEC calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016. Mas de 35 gremios piden "actualizar" la forma de medir la inflación y dicen que el dato de enero "es un dibujo".
El INDEC informó que la inflación de enero fue del 2,2%, registrando el dato más bajo de la administración de Javier Milei y también el mas bajo de los últimos cuatro años. El gobierno, encabezado por el presidente, le dedicó el dato a los "econochantas que quieren que a la Argentina le vaya mal".
“Es la inflación más baja de los últimos cinco años. Pero además, si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018. Además, la inflación en bienes fue del 1,5%. Es decir, eso es donde no mirás el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior. Y si mirás la canasta básica, fue del 0,9%”, expresó el jefe de Estado.
Sin embargo, cerca de 30 organizaciones gremiales de todo el país salieron a denunciar públicamente que el índice de inflación oficial difundido por el gobierno nacional es “un dibujo” que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana, y exigieron actualizar la metodología de medición.
El comunicado firmado, entre otros gremios, por la Asociación Bancaria, ATE, profesionales de la salud nucleados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Aceiteros, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses”.
“Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos” y por ello “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”, aseguraron.
La recomendación que hizo la declaración gremial es que “hay que actualizar la forma de medir” la inflación porque “hace muchos años que no se realiza una modificación integral”. Y por ello, el resultado de una falta de una modificación en los métodos de medición “genera diferencias cada vez más agudas” entre los números oficiales y la realidad.
El comunicado concluye exponiendo que “La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales”, aseguran.
Perfil.
Te puede interesar
El Tesoro de EE.UU. habría vendido sus letras en pesos y el mercado sospecha que se activó el swap
El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado advierte una estrecha relación con las tenencias del Tesoro norteamericano.
El riesgo país cayó a 621 puntos y marcó su nivel más bajo en diez meses
Impulsado por la recuperación de los bonos soberanos tras las elecciones legislativas, el indicador elaborado por JP Morgan se acerca a la barrera de los 600 puntos.
La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.
Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy
Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.
Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA
Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.