Narcotráfico, un problema de toda la sociedad
En Salta desde hace tiempo se ha instalado con fuerza el debate sobre el combate al narcotráfico y al delito transnacional.
Hacer es mejor que decir y realizar es mejor que prometer. La vieja máxima del gran presidente argentino del siglo XX, Juan Domingo Perón, sigue siendo una premisa elemental para todos aquellos que pretenden ostentar una responsabilidad pública. Decir y prometer, sin cumplir la palabra, no es más que demagogia y populismo. Y la gente de eso está cansada.
En Salta desde hace tiempo se ha instalado con fuerza el debate sobre el combate al narcotráfico y al delito transnacional. En esa línea se ha puesto en marcha el Plan Güemes para reforzar con las fuerzas federales el cuidado de nuestra frontera y más recientemente la construcción de un cercado en el paso fronterizo de Aguas Blancas.
Se trata de dos medidas con objetivos complementarios que ya empiezan a mostrar consecuencias valiosas. Por un lado, el despliegue de las fuerzas federales en el complejo territorio de frontera representa una barrera contundente contra la circulación de las organizaciones criminales.
En paralelo, la construcción del cerco perimetral en la zona de aduana permitirá un mejor y más eficiente trabajo de las oficinas administrativas de la Nación que controlan nuestra frontera. En un país soberano como el nuestro, la frontera jamás puede ser un colador por el que algunos pasen y trasladen bultos como yendo de la cama hacia el living.
La presencia de la ley y el orden implica siempre el repliegue del delito. Por eso molesta. La tierra de los salteños no será jamás tierra de nadie ni campo arado para envenenen a los jóvenes ni corrompan a la sociedad.
El convencimiento del Gobierno para avanzar en esta agenda a muchos les molesta. Por eso critican cada iniciativa. La mayoría de las veces desde la comodidad, la tergiversación y el anonimato que permiten las redes sociales. Y que quede claro, no es que uno haya perdido la tolerancia a las críticas, al contrario, cuando son genuinas muchas veces pueden ser constructivas. Hablo de otra cosa: hablo de la crítica liviana y malintencionada que no persigue otra cosa que la manipulación de la opinión pública para que se traduzca luego en una mezquina ventaja electoralista.
Sin dudas las organizaciones transnacionales del crimen organizado tienen recursos e intereses que buscan impedir la tarea y la presencia del Estado, y esa es la pelea titánica que estamos dando. Y en múltiples dimensiones: las acciones del Plan Güemes y el cercado del paso fronterizo se suman a una serie de iniciativas que la Provincia viene impulsando y acompañando con determinación. Como la persecución a funcionarios judiciales y políticos corruptos y funcionales a las mafias; como la ley de Ficha Limpia que hemos aprobado en la Legislatura y que recién ahora se está tratando a nivel nacional; como las campañas de prevención y asistencia a los jóvenes salteños que sucumben ante las adicciones. Y no se trata solo de un problema de seguridad. Tenemos bien en claro que la vulnerabilidad económica muchas veces representan una oportunidad para las organizaciones criminales. Por eso seguimos avanzando con políticas públicas que motoricen el desarrollo del interior; como la promoción de la minería, el nuevo ordenamiento territorial, las Ferias Potencia, el turismo y las nuevas conexiones aéreas.
Es un camino que no empezó ahora ni terminará mañana. Una lucha que no solo se da en Salta, Rosario o Buenos Aires, sino en la mayoría de los países desarrollados del mundo. Es un problema, y esto es importante remarcarlo, no de los Estados sino del conjunto de la sociedad. Es un desafío de seguridad, claro, pero sobre todo cultural y civilizatorio. No se trata solo del tráfico, la violencia y la corrupción, se trata de volver a conquistar la paz, la convivencia, la salud y la prosperidad.
Te puede interesar
Reconciliación
El presidente Javier Milei reconoció que puede soportar dos meses de campaña electoral, a la que le adjudica las denuncias por corrupción y los reclamos por obras esenciales. En ese plano hay que ubicar su exhortación a “ir por los gobernadores y por los intendentes”.
Decisiones
Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.
Tembladeral
En medio del gran escándalo por las coimas en el área de discapacidad, que desnuda a un gobierno que recorta prestaciones y recursos para robarse los fondos a través de coimas, como lo reconoció el propio responsable del organismo competente, las publicaciones de periodistas especializados en temas económicos de medios gráficos nacionales resaltan las cada vez más evidentes debilidades del programa económico nacional.
Datos
Dato vence relato. No es una máxima que haya alcanzado el estatus de sabiduría popular pero ha sido repetida durante esta semana, fructífera en materia de actividad legislativa. Los debates de ambas cámaras del Congreso no solo sirvieron para dar valor al equilibrio de poderes sino también para exponer los problemas reales que siguen sin resolverse.
Bandera
Como el Zonda en agosto, un paquete de iniciativas alteró el debate en la Cámara de Diputados de la Nación. Volteó posiciones, trajo al recinto cuestiones que estaban tapadas, hizo perder la compostura a no pocos legisladores y quedó todo revuelto.
El valor de la cultura, la formación y el objeto de la política
Dicen que la cultura es el discurso que expresa y articula la historia, las relaciones y las aspiraciones de las sociedades. La cultura es el tejido que explica el progreso de la civilización a lo largo del tiempo mucho más que la evolución biológica de la especie. La cultura es el reflejo de la cooperación y de la integración que hacen del ser humano un ser social y que signa su camino hacia el futuro.