Economía12/02/2025

La Bolsa argentina acumuló una baja de 20% en un mes

El S&P Merval restó 4,9% y quedó debajo de 2.300.000 puntos. Los ADR se hundieron hasta 8%. Los bonos en dólares promediaron una pérdida de 1% y el riesgo país trepó a 710 puntos.

Las acciones y los bonos argentinos volvieron a acusar amplias pérdidas este martes, en un proceso de ajuste de las cotizaciones que ya se extiende a lo largo de un mes.

En el mercado se descontaba en el corto plazo un entendimiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para establecer un esquema más laxo de pagos por la deuda con el organismo por USD 44.000 millones, además de la posibilidad de incorporar nuevos desembolsos para sostener las reservas del Banco Central.

La dilación para definir un nuevo acuerdo aceleró un repliegue de posiciones desde sus máximos históricos -para las acciones-, pues este evento estaba incorporado en precios. También la posibilidad de mantener el control de cambios hasta 2026, tal como declaró el presidente Javier Milei, desalentó a los inversores, que ven en el “cepo” un obstáculo para el crecimiento económico y la llegada de inversiones.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 4,9%, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás. El índice Merval se desploma un 20,6% desde su récord intradiario del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos.

Al cierre de la Bolsa porteña se extendían las pérdidas entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York. Las mayores bajas fueron para Telecom (-8%) y Banco Francés (-7,6%).

Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 30 unidades para a Argentina, en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado. Los bonos en dólares promedian una caída de 8% desde los máximos del 9 de enero, cuando se hizo efectivo el pago de capital e intereses de los bonos reestructurados.

El Gobierno traspasó la Dirección Nacional de Manejo del Fuego al Ministerio de Seguridad

“Nuevamente los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país tocó un nuevo máximo en dos meses, afectado por un contexto global muy volátil luego de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump”, reportó Wise Capital.

“Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.

 

Con información de Ámbito 

Te puede interesar

El INDEC informó que los salarios crecieron 145,5% en 2024

El índice de salarios que desarrolla el INDEC mostró un aumento de 3,1% durante diciembre en las remuneraciones promedio de trabajadores formales e informales. Se ubicó por encima del índice de la inflación de ese mes, que fue de 2,7%.

INDEC publica este jueves la inflación de enero de 2025

"El proceso de desinflación continúa", dijo optimista Luis Caputo en una entrevista reciente en la que adelantó el dato que estima para el IPC del primer mes del año y que según sus proyecciones, será el más bajo de la gestión Milei.

Aranceles: Trump dijo que no habrá excepción para Argentina

El presidente de Estados Unidos dijo que Argentina no estará exenta del aumento de aranceles al acero y el aluminio. Lo anunció mientras firmaba órdenes ejecutivas que establecen un alza del 25% para estos productos.

“No encontró su techo”: la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas

El ganado subió entre un 12 y 18%. Mientras tanto, en la góndola el producto se encareció entre un 16 y un 18% en las últimas tres semanas. Versus hace tres meses el incremento llega al 28%

Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI se aprobará en el primer cuatrimestre

El ministro de Economía se refirió al avance en las negociaciones con el organismo de crédito internacional. Anticipó que la inflación de enero va a estar en torno al 2.3%: “El proceso de desinflación continúa”.

Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos

Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.