La construcción se desplomó casi 30% en 2024
La construcción se desplomó un 27,4% anual durante 2024 producto de la suspensión de la obra pública y de la la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso.
Otro golpe significativo para el sector fue la apreciación cambiaria, que encareció el costo en dólares de los materiales, llevándolos a su nivel más alto desde 2008.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 10,2% en diciembre pasado con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Frente al mes anterior, el índice de la serie desestacionalizada subió 3,1%, su segunda alza consecutiva; mientras que el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,9%, una nueva aceleración respecto a noviembre.
"Comparando con otros años de recesiones económicas relevantes, la profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la convertibilidad y, también, la más acelerada", señalaron desde la consultora Analytica.
Construcción: nivel de empleo
En la construcción, los puestos de trabajo registraron una caída pronunciada de 13% en noviembre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, este indicador presentó una baja de 17,2% con respecto al mismo período del año anterior.
La destrucción de puestos de trabajo se explica en gran medida por la suspensión de obra pública, ya que este indicador toma en cuenta a los trabajadores registrados. Cabe destacar que, la construcción es un sector con gran cantidad de trabajadores no registrados o cuentapropistas.
Suspensión de obra pública: ¿qué se espera en 2025?
Tras la suspensión de la obra pública y en medio de un año electoral, se espera que las provincias reactiven las obras paralizadas, así como también pongan en marcha otras iniciativas propias como viviendas, rutas y autopistas, entre otras infraestructuras.
Mendoza anunció la puesta en marcha de 144 viviendas, Salta anunció el llamado a licitación para la construcción de la autopista del Valle de Lerma; Santa Fe firmó a principio de año el acta de puesta en marcha de la construcción del tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe.
El gasto del Gobierno en obra pública cayó, en términos reales, un 76,5% durante 2024, según Analytica, lo cual se refleja en la composición de la demanda de cemento. Tal es así, que los despachos a granel, asociados mayormente con proyectos de infraestructura, se redujeron un 30,9% interanual acumulado, mientras que el consumo de cemento en bolsa, más vinculado a obras privadas, disminuyó un 18,4%.
Otro espaldarazo, según Claudio Caprarullo puede llegar de la mano del sector privado, que de mantenerse la estabilidad de precios, puede traccionar la obra, más allá del fuerte encarecimiento de los insumos medidos en dólares.
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró el 2024 con un aumento del 8,5% mensual en diciembre, acelerándose en 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre, que se explica prácticamente en su totalidad por el aumento del 1b7,6% en el costo de la mano de obra.
Sin embargo, hubo una apreciación en dólares, ya que el tipo de cambio CCL subió un 17,7% en 2024, mientras que el ICC acumuló un incremento del 91,2%. Esto es, una suba en pesos menor a la inflación, pero que dejó al costo de la construcción en su mayor nivel desde abril de 2018. Aunque, si se analiza exclusivamente el costo de los materiales, este se sitúa en su nivel más alto desde septiembre de 2008.
Ámbito
Te puede interesar
Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos
Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.
SENASA tendrá un rol "suave" en el control de la industria de la fruta
Sturzenegger anunció "una normativa liviana", donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intervenga sólo ante pestes y para emisión de certificados fitosanitarios.
El Presidente aseguró que Argentina está en deflación y el acuerdo con el FMI está por cerrarse
Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”.
Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero
Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.
Por el turismo en el exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero
La divisa barata y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
Ya se pagaron al FMI más de US$ 12.500 millones por intereses
Argentina lleva pagados intereses al FMI por más de US$ 12.500 millones por el préstamo extraordinario que le otorgó al país en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, renovado con Alberto Fernández, de acuerdo a los datos del Banco Central.