Salta30/01/2025

En 2024, 443 cirugías de urgencias por apendicitis realizó el hospital San Bernardo

En el hospital Materno Infantil se realizaron 457 apendicectomías, entre pacientes pediátricos y adultas en tratamiento gineco-obstétrico.

Se denomina apendicitis aguda a la inflamación del apéndice, una especie de tubo de tejido que se encuentra adosado al intestino grueso, en la parte inferior derecha del abdomen y que no cumple ninguna función conocida, por lo que no es un órgano esencial.

La inflamación se produce por infección del apéndice o por bloqueo con materia fecal, un tumor o un cuerpo extraño.

La apendicitis se caracteriza por un dolor que se origina alrededor del ombligo y luego se percibe en la parte inferior derecha del abdomen. El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos repentinos. También puede haber fiebre, náuseas o vómitos y, particularmente en los niños, pérdida del apetito. 

A medida que la inflamación avanza, aumenta el dolor abdominal y aparecen otras molestias, como hinchazón, vómitos, fiebre alta, diarrea o estreñimiento y retención de gases.

Salud mental en Salta: “Los profesionales están colapsados”

Cabe decir que no todas las personas que tienen apendicitis presentan estos síntomas, y que la enfermedad puede confundirse con otras, que se manifiestan con síntomas similares.

Por ello, ante dolor abdominal que continúa más allá de las 12 horas y empeora, se debe acudir a consulta médica inmediata, evitando tomar analgésicos por cuenta propia, ya que estos pueden enmascarar la enfermedad y retardar el diagnóstico.
Cuando se retrasa el diagnóstico, la evolución de la enfermedad puede hacer que el apéndice se perfore, generando una peritonitis, que es un cuadro infeccioso de mayor riesgo para el paciente.

La peritonitis es la inflamación y habitualmente infección de la cavidad abdominal. Es una complicación de la apendicitis, ya que al romperse el apéndice la infección se propaga a todo el abdomen, pudiendo ser mortal si no se trata de inmediato. El nombre deriva de peritoneo, que es la membrana que recubre el abdomen.

En la mujer, la infección puede afectar los ovarios y las trompas de Falopio, ocasionando infertilidad.

En la mayoría de los casos, la solución es una cirugía de emergencia para extirpar el apéndice, lo que se denomina apendicectomía.
Se considera que la población de mayor riesgo es la de los adolescentes y adultos mayores de 70 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. En las personas mayores el diagnóstico es más complejo, debido a que experimentan menos dolor y los síntomas son menos específicos.

Casos en la ciudad de Salta

En el hospital Materno Infantil se realizaron 457 apendicectomías, entre pacientes pediátricos y adultas en tratamiento gineco-obstétrico, en el año 2024. La distribución de cirugías por grupo de edad es la siguiente:

  • De 1 a 5 años: 12,25%
  • De 6 a 10 años: 42,01%
  • De 10 a 14 años: 41,58%
  • Mayores de 15 años: 4,16%

En el hospital San Bernardo, en el 2024 se realizaron 443 cirugías de urgencia por apendicitis a personas adultas. En el hospital Arturo Oñativia, las cirugías fueron 7. En el hospital Señor del Milagro, se detectaron 40 pacientes con apendicitis: 32 ingresados por guardia de emergencias y 8 diagnosticados en situación de internación. 

Te puede interesar

Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad

Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.

Jarsún cuestionó al olmedismo y a Emilia Orozco: “No lograron nada para Salta”

El candidato a senador nacional de Primero los Salteños criticó el rol de La Libertad Avanza en la provincia. Señaló que Orozco “votó en contra de jubilados y discapacitados” y la acusó de no gestionar obras para Salta.

“La economía es social: descalificar opiniones afecta al mercado”, advirtió Zuviría

La decana de la facultad de Economía de la UNSa destacó el valor del presupuesto equilibrado, pero criticó la falta de respeto a las disidencias y la importancia del debate legislativo.

“Legisladores deben poner cabeza para defender la educación pública”, alertó Zuviría

La decana de la facultad de Económicas de la UNSa subrayó que más allá de los anuncios presidenciales, los parlamentarios deben definir cómo mejorar la asignación de partidas clave.

Tras la fiesta principal, “el Milagro todavía tiene capítulos que se están desarrollando”

“Hay una misa especial el próximo domingo de Acción de Gracias” explicó el padre Ossola y aseguró que las imágenes peregrinas continuarán recorriendo la provincia.

Durante el Milagro, Salta no alcanzó el 80% de ocupación hotelera

El coordinador del Ente de Turismo señaló que los números se mantuvieron alrededor del 70%, alcanzando en los días más convocantes el 78%.