Cielos abiertos: Javier Milei avanza con la desregulación aerocomercial
En el marco de la política que lleva adelante Federico Sturzenegger, una resolución de ANAC resolvió derogar el registro de personal de rampa y un cuadro tarifario para Intercargo.
En el marco de su política de cielos abiertos, el Gobierno avanza con nuevas medidas de desregulación en el sector aerocomercial. Los recientes cambios afectan la obtención del certificado digital para la explotación de servicios aeroportuarios y de rampa, así como las tarifas por el uso de las pasarelas telescópicas.
A través de la resolución 86/2025 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), publicada en el Boletín Oficial, se derogaron diversas normativas, entre ellas la disposición 106/2002, que regulaba el Registro del Personal de Servicio de Rampa y Escalas Habilitadas, y la resolución 245/2023, que establecía el cuadro tarifario para los Servicios en Tierra a Aeronaves prestados por Intercargo Sociedad Anónima Unipersonal.
Por esta razón, se determinó la derogación de toda normativa que contradiga las medidas adoptadas y la implementación de nuevos parámetros alineados con los principios establecidos en el decreto 599/2024.
"Las necesidades actuales del mercado aerocomercial y el nuevo esquema de política de aviación comercial, con el cual se aspira al funcionamiento adecuado del mercado, la libre competencia, la libertad de acceso al mercado y la mayor eficiencia, requieren la revisión del ordenamiento jurídico. Que, en dicho contexto, también corresponde derogar toda norma que se contraponga con las medidas oportunamente dictadas, así como establecer nuevos parámetros acordes a los principios establecidos en el decreto 599/2024", explica el escrito.
El proceso de desregulación del sector aerocomercial comenzó en julio del año pasado con el objetivo de aumentar la cantidad de operadores y permitir que cada aerolínea elija libremente la empresa encargada de prestarle el servicio. Hasta ese momento, Intercargo tenía la exclusividad en la prestación de servicios de rampa, aunque algunas compañías, como Flybondi y American Airlines, ya optaban por la autoprestación.
Cielos abiertos: en qué consisten las reformas
Según lo explicado por el Gobierno, estas reformas se sustentan en principios como la transparencia en la medición, asignación y uso de la capacidad aeroportuaria, la reducción y optimización de la intervención del Estado y la libertad para determinar frecuencias, siempre que estén contempladas en el plan de negocios y sujetas a estrictos criterios operativos que garanticen un tráfico aéreo seguro.
Asimismo, se implementó un sistema de vigilancia operacional continua con un enfoque prioritario en la seguridad. Los cambios incluyen la introducción de indicadores e índices de monitoreo orientados a mejorar la eficiencia operativa, la regularidad, la puntualidad y la planificación. Con el tiempo, se han autorizado nuevas rutas aerocomerciales y la incorporación de nuevos operadores. Además, se garantizará el acceso equitativo y la asignación justa de los servicios y espacios aeroportuarios comunes, en línea con los estándares internacionales, con el fin de promover la libre competencia.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.