Economía27/01/2025

Alerta en la industria: el Gobierno analiza desregular la importación de máquinas usadas

Hay preocupación por el impacto de la posible medida. La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina expresó su preocupación por la posible derogación del régimen actual.

El presidente Javier Milei avanza en su agenda de desregulación de la economía y apertura comercial. Eliminación de licencias, baja de aranceles, desmantelamiento de normas de calidad y cambios en el sistema antidumping, son algunas de las medidas que ya tomó en ese sentido.

Pero hay más. Los industriales anticipan que la próxima desregulación estará orientada a promover la importación de bienes de capital usados. Se enteraron por trascendidos periodísticos y también por intercambios con funcionarios del equipo económico, según explicaron fuentes del sector a este medio.

¿Cómo se regula el ingreso de maquinas usadas?

Ante esta situación, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) envió una nota al secretario de Comercio Pablo Lavigne en la que expresa su preocupación por la potencial medida y pide una audiencia con el funcionario que responde al ministro de Economía Luis Caputo.

El régimen actual está normado por la resolución 909 y sus modificaciones data de los años 90 y regula el ingreso de los bienes usados en tres anexos. En el primero se encuentran los bienes que tributan un derecho de importación y requieren tramitar un certificado de importación para analizar la afectación a la industria local.

En el anexo segundo se encuentran las posiciones arancelarias cuyo ingreso está prohibido. Entre ellas maquinaria para el sector agrícola, energético, salud, construcción y transporte. Para los bienes del anexo tercero, el ingreso es directo, en esa condición hay amplia y variada cantidad de posiciones arancelarias.

A lo largo del tiempo, el régimen se fue actualizando de acuerdo a los cambios en el mercado y los distintos bienes fueron pasando de un anexo al otro. Los industriales no están en contra de promover modificaciones. Lo que no quieren es que el régimen deje de existir y que el ingreso de toda máquina usada se haga de forma directa. como insinuó el secretario de Transformación del Estado Maximiliano Fariña.

La carta de los industriales a Lavigne

La nota que envió la cámara que agrupa a los metalúrgicos a Lavigne expresa “preocupación ante la información que circula sobre la posible derogación del régimen de importación de bienes usados”. En ese sentido, advierte que “la derogación de este régimen afectaría a la producción y el empleo nacional porque genera una competencia desleal entre un bien nuevo y uno usado".

Sobre este último punto surgen varias dudas: ¿Cómo se hace para valuar un bien de capital usado? ¿En qué condiciones llega? ¿Los impuestos sobre que valor los paga? ¿Se puede declarar cualquier valor?

El texto resalta que “en el actual régimen de consulta para la tramitación del CIBU, al momento de responder los casos en los cuales hay producción nacional se informan los datos del fabricante, la capacidad productiva y el plazo de entrega del bien”. A su vez, señala que la desregulación de este segmento "conlleva riesgos en materia de seguridad por el estado de los bienes”.

La derogación de la normativa llegaría durante un acelerado proceso de apreciación cambiaria que pone a la economía argentina en su conjunto en una posición menos competitiva y en medio de una crisis que produjo caídas de dos dígitos en la gran mayoría de los sectores industriales.

Ámbito

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.