Argentina23/01/2025

Zanahorias, cebollas, tomates y vino, las importaciones que más crecen

Esperan que el fenómeno se intensifique en 2025 por la apreciación cambiaria y hay preocupación en el Campo.

Las importaciones de alimentos aumentaron un 82% interanual en diciembre de 2024 y alcanzaron el récord de u$s242 millones, según el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino. El rally importador se aceleró desde junio pasado por la desregulación del comercio exterior, la apreciación cambiaria y la suba de costos que impactan negativamente en las cadenas productivas locales. Economías regionales como el limón, el tomate, la cebolla, y la zanahoria están entre las más afectadas. Se espera que el fenómeno se intensifique en 2025.
 
La última semana trajo un leve alivio al campo argentino. Las lluvias del pasado domingo cortaron una extensa sequía en la zona núcleo y las perspectivas de una administración de Donald Trump más moderada en materia de aranceles redundó en una leve recuperación de los precios de la soja, el trigo y el maíz.

Los puntos pendientes ahora pasan por la cuestión impositiva y cambiaria. No sólo para el sector exportador, si no también para aquellos que trabajan con el mercado interno y encuentran cada vez más dificultades para competir con productos importados que llegan cada vez en mayor volumen de países limítrofes.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, las importaciones de alimentos aumentaron un 82% interanual en diciembre de 2024 y marcaron un nuevo récord: u$s242 millones. El análisis se basa en datos del INDEC y toma en cuenta alimentos primarios e industrializados que se producen en el país, excepto la importación temporal de soja, que luego se reexporta.

Zanahorias, cebollas, tomates y vino, las importaciones que más crecen

Entre los productos cuyas importaciones más crecieron se encuentran las cebollas (6.889%), las zanahorias (6.019%), los tomates (5.853%), el vino (594%) y los limones (591%). “Los incrementos de cuatro dígitos se ven en productos representativos de las economías regionales y provienen masivamente de países limítrofes”, explica el informe.

Sobre este punto, el IDAA aclara que “más allá de cuestiones puntuales como la afectación por heladas o baches de producción en algunos productos, son las condiciones macroeconómicas y la política de desregulación del comercio exterior las que explican este comportamiento del mercado”.

Según el informe, lejos de revertirse, los incentivos que profundizaron el boom importador se potenciarán en el 2025. Entre esos factores se destaca la desaceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual contra tasas de interés positivas que seguirá fortaleciendo al peso contra el dólar y la eliminación del impuesto PAIS que funcionaba como una barrera extra.

Exportaciones cerraron al alza

En medio de este panorama, se conoció un dato positivo: según los datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), las exportaciones del complejo mostraron un incremento del 26% interanual en 2024. El reciente relevamiento da cuenta de un fuerte salto en las ventas al exterior durante diciembre, cuando alcanzaron los u$s3.550 millones, u$s925 millones más que en el mismo mes de 2023.

En el desgloce, la soja encabeza el ranking con ventas por u$s19.066 millones, la sigue el maíz con u$s7.087 millones y el trigo con u$s2.573 millones. Por su parte, las exportaciones de carne y cuero vacuno aportaron u$s3.342 millones y tuvieron un incremento del 7% interanual.

Por último, el informe destaca que el Tipo de Cambio Real Multilateral medido por el Banco Central retrocedió 3% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-diciembre de 2024 se ubicó 2% por debajo de 2023.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Supermercadistas pidieron a Javier Milei bajar los impuestos a los alimentos

Las principales cámaras del sector expresaron su "apoyo" a las políticas de recorte del gasto público y rebajas impositivas, pero reclamaron medidas similares "de manera urgente".

La canasta escolar aumentó 44% anual

El precio de una canasta básica escolar que está compuesta por una mochila con tiras y 20 útiles esenciales registró un incremento del 44% en comparación con el año anterior.

Cambios en Seguridad: renombraron el Ministerio y redefinieron sus objetivos

A través de un decreto pasó a llamarse Ministerio de Seguridad de la Nación, que implica nuevas competencias en seguridad interior.

Crece el saldo negativo por viajes y compras, pero el 60% se paga con dólares propios

El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo.

En enero, la recaudación fiscal subió un 95,2% interanual y superó los $15 billones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero detalló las estadísticas tributarias del primer mes del año. Ganancias y Combustibles fueron los impuestos con mayor incidencia.

Javier Milei aseguró que la salida del cepo será el 1° de enero de 2026

"El cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, indicó.