El equipo del FMI llegará esta semana para retomar las negociaciones con el Gobierno
La Casa Rosada espera en las próximas horas el arribo del staff para tener reuniones con el equipo económico. El Ejecutivo busca al menos USD 11.000 millones para acelerar la salida del cepo cambiario.
El Gobierno espera la llegada en las próximas horas de los miembros del staff técnico del Fondo Monetario Internacional para retomar esta misma semana la negociación presencial hacia un acuerdo financiero nuevo que incluya desembolsos adicionales para acelerar la salida del cepo cambiario. El Poder Ejecutivo busca cerrar financiamiento por un mínimo de USD 11.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
Las conversaciones volverán a tener carácter presencial en los despachos oficiales del equipo económico en los próximos días, confirmaron fuentes oficiales a Infobae. El raid incluirá reuniones previstas en el Ministerio de Economía y el Banco Central, dos escalas habituales para el equipo técnico del FMI.
El domingo pasado el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva mantuvieron su cuarta reunión desde diciembre de 2023 en Washington. La máxima funcionaria del organismo aseguró que las partes acelerarán hacia un acuerdo nuevo, celebró el plan económico libertario y anticipó la visita del staff a Buenos Aires.
La agenda puntual del equipo técnico aún no fue determinada, pero se prevén instancias de negociación con el Palacio de Hacienda y con la autoridad monetaria. El ministro de Economía Luis Caputo, que acompañó a Milei a la gira presidencial por los Estados Unidos por la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca, emprenderá el regreso al país y no participará del Foro de Davos, en Suiza.
Algunos de los nombres que en esa ocasión transitaron los pasillos del quinto piso de Economía se repetirán en los próximos días. El jefe de la misión negociadora es, desde septiembre pasado, el venezolano Luis Cubeddu, que tomó ese lugar luego de que el chileno Rodrigo Valdés aceptara dar un paso al costado.
El ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington adoptará otra velocidad en un contexto en que el Poder Ejecutivo busca un programa que le asegure desembolsos nuevos para reforzar la hoja de balance del Banco Central. Una opción que tomó fuerza es la de utilizar ese financiamiento para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el BCRA. Milei llegó a hablar de un mínimo de USD 11.000 millones para solicitar al organismo de crédito. Ante consultas de Infobae, desde el organismo y el Gobierno no dieron más detalles sobre la agenda de las reuniones técnicas.
El cierre del programa EFF (Extended Fund Facility) que comenzó en marzo de 2022 todavía tiene pendiente la novena y décima revisiones técnicas, que serán unificadas y concluidas en simultáneo. En los papeles, lo que deben hacer es examinar el cumplimiento de las últimas metas de superávit primario y de acumulación de reservas.
El FMI reconoció que “el establecimiento de un ancla fiscal fuerte, que eliminó el financiamiento deficitario por parte del Banco Central, puso en marcha el elemento clave que faltaba en el programa original”. También remarcó el traspaso de las Leliq al Tesoro, la devaluación inicial en diciembre de 2023, el desarme de algunas restricciones cambiarias y la aprobación de la Ley de Bases.
De todas formas, también planteó observaciones y advertencias para lo que viene: “Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI.
El primer día de febrero el Gobierno deberá afrontar un pago de USD 652 millones en concepto de intereses al Fondo Monetario. Será el primero de una serie de pagos de intereses que tendrán lugar a lo largo de 2025. A diferencia de los pagos de capital que se realizaron en 2024 -y que volverán al calendario de repago en septiembre de 2026-, los intereses no son cubiertos por desembolsos previos del FMI, por lo que deben ser pagados con reservas acumuladas por el Banco Central. En mayo habrá otros vencimientos por casi USD 630 millones, USD 500 millones más en agosto y otros USD 650 millones.
Infobae
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.