Bancos y consultoras empeoraron sus pronósticos para la Argentina
Según el último informe de FocusEconomics, el mercado ajustó a la baja las expectativas de crecimiento, proyectó un dólar más alto e inflación apenas por encima de lo estimado hace un mes.
Los pronósticos de bancos y consultoras internacionales para la economía argentina empeoraron levemente en contexto de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Según el último informe mensual de FocusEconomics, el consenso del mercado ajustó a la baja las expectativas de crecimiento, proyectó un dólar un poco más alto e inflación apenas por encima de lo estimado hace un mes.
El reporte, que reúne proyecciones de economistas de más de 40 entidades globales y cerró el domingo de votación, refleja la creciente incertidumbre política y económica en el país: si bien los analistas siguen apostando por una recuperación de la economía en 2025, ahora muestran menos entusiasmo.
Según los expertos, el PBI crecería 4,7% en 2025, una baja de 0,3 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Para 2026, la expansión esperada es de 3,2%. “La actividad mostró algo de volatilidad, pero en general se ha debilitado en los últimos meses”, señaló Sergio Armella, economista de Goldman Sachs.
Si bien el reporte sostuvo que la Argentina debería seguir siendo la economía grande que más crece en América Latina, advirtió que un mal resultado para Javier Milei en las elecciones de octubre representaría un riesgo a la baja para esa proyección.
Un dólar más caro para fin de año
El tipo de cambio también fue revisado al alza. La proyección promedio para el dólar oficial a fines de 2025 subió a $1432, frente a los $1394 estimados un mes atrás. Para 2026, la cotización esperada trepa a $1665,6.
El informe destaca que desde abril el Banco Central dejó atrás el “crawling peg” y permite una flotación del peso dentro de bandas que originalmente eran de entre $1000 y $1400 por dólar. Sin embargo, puntualizó que hubo una cambio de situación reciente.
“La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones intermedias de octubre ha afectado al peso, lo que ha obligado al Gobierno a intervenir en los mercados financieros, lo que a su vez ha provocado un alza en las tasas de interés. Estas tasas más altas limitarán la demanda interna. La combinación de tasas de interés más altas y acusaciones de corrupción que involucran a la hermana del presidente Milei podría mermar las perspectivas electorales de Milei”, alertó FocusEconomics.
La inflación a la baja, pero más lento
El reporte destacó que, pese al contexto de volatilidad cambiaria, el índice de precios al consumidor (IPC) sigue a la baja. En julio, la inflación interanual fue del 36,6%, la más baja desde diciembre de 2020. En términos mensuales, los precios subieron un 1,9%, apenas por encima del 1,62% de junio.
Sin embargo, el informe advierte que la reciente depreciación del peso podría frenar la velocidad de la desinflación. Hacia fin de este año, la inflación esperada pasó del 28,3% al 28,5%, lo que marcó un pequeño deterioro en las expectativas de corto plazo.
Aun así, los panelistas de FocusEconomics proyectan una inflación promedio de 42,1% para 2025, un leve recorte mensual de 0,2 puntos, y del 22,5% en 2026.
Exportaciones en alza, pero sin boom
En el plano externo, FocusEconomics indicó que las exportaciones crecieron un 7,5% interanual en julio y se desaceleraron desde el 10,8% de junio, aunque apuntaladas por el agro. Las importaciones, en cambio, aumentaron un 17,7%, lo que también representa una desaceleración respecto al mes previo.
El superávit comercial fue de US$1000 millones en julio, un leve avance frente a los US$900 millones de junio, pero aún por debajo de los US$1500 millones del mismo mes del año pasado. El balance acumulado en 12 meses bajó de US$10.900 millones a US$10.500 millones.
Las proyecciones relevadas para el comercio exterior en 2025 muestran un modesto repunte de las exportaciones del 3,7% (0,3 puntos más que hace un mes) y un fuerte crecimiento de las importaciones del 23,6% (un crecimiento mensual de 0,8 puntos), lo que reduciría el superávit a US$7300 millones.
TN
Te puede interesar
El FMI salió a respaldar al Gobierno de Milei tras la derrota
El espaldarazo político que llega desde el exterior, en un momento de gran incertidumbre para Milei, se dio por medio de la vocera del organismo en su cuenta de X. El mensaje fue velozmente "repostado" por Caputo
Créditos fintech en auge: crecen 68% y ya superan el cuarto de los préstamos en Argentina
La industria de créditos digitales continúa en auge en la Argentina: en el primer trimestre de 2025, los préstamos otorgados ya alcanzan a más de 5,7 millones de operaciones.
Morgan Stanley cierra su recomendación sobre comprar activos argentinos
"Cerramos nuestra recomendación de comprar en la creciente debilidad", señalaron desde el banco norteamericano en relación con los activos argentinos tras conocerse el revés electoral para LLA.
El dólar sube al techo de la banda y el riesgo país supera la barrera de los 1000 puntos
La reacción llega luego de la derrota del oficialismo con una diferencia de 14 puntos frente a Fuerza Patria, lo que se convirtió en un primer gran testeo para el Gobierno de cara a los comicios de octubre.
Mercado poselectoral: Fuerte caída de bonos y acciones argentinas en Wall Street
Las operaciones previas a la apertura de Nueva york mostraron fuertes bajas en varios ADR argentinos tras el resultado electoral bonaerense.
Luis Caputo ratifica el rumbo: “Ni en lo fiscal ni en lo cambiario habrá modificaciones”
El ministro de Economía aseguró que el Gobierno mantendrá su plan económico, sin cambios en política fiscal, monetaria ni cambiaria, para garantizar estabilidad frente a la incertidumbre del mercado.