Economía21/01/2025

Industria: el Gobierno dice que crece, pero los sectores no ven rebote

Desde CAME destacan la recuperación de la actividad industrial, mientras que los sectores desconocen un crecimiento interanual y esperan ver datos concretos en el primer trimestre para corroborar el suceso.

La producción industrial Pyme creció 7,3% en diciembre, aunque cerró el año con una caída acumulada del 9,8%, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Otra vez polémica por la industria: el Gobierno dice que crece, pero los sectores hablan de despidossta semana. Sin embargo, la evolución de los sectores es heterogénea y la mayoría de las ramas industriales aún registran caídas interanuales.

La suba que informó CAME fue la primera en un año y todas las ramas relevadas tuvieron subas interanuales, a partir de un relevamiento a 420 empresas de todo el país.

"Con orden macro y reduciendo el peso del Estado sobre los que producen y generan empleo, Argentina va a dejar atrás la decadencia", destacó el director del BICE y asesor del Ministerio de Economía, Martín Vauthier.

En el caso de madera y muebles, informó un crecimiento interanual en diciembre del 18,1%, en textil, de 12,4%, y químicos y plásticos trepó 9,2%.

En el acumulado de 2024, la caída fue del 9,8% y el sector más afectado fue alimentos y bebidas, con un desplome de 12,3%, seguida por químicos y plásticos con un recorte del 12,2%. Papel e impresiones cerró el año con una pérdida del 11,1% y metal, maquinaria y equipo recortó en un 9,4%.

Sin embargo, entre los sectores advierten que la recuperación es aún heterogénea y no ven grandes señales de repunte en los meses siguientes.

En el caso de ADIMRA, entidad que representa a 20.000 empresas, de las cuales el 90% son Pymes, para diciembre encontraron que la actividad de la rama metalúrgica tuvo una caída del 3,1% interanual, con un crecimiento del 1% mensual contra noviembre. Además, anotó una caída del 12,1% acumulada para el cierre del año.

De suprimir los sectores vinculados con el agro, como maquinaria agrícola y carrocerías y remolques, los únicos dos subas interanuales, la caída contra diciembre de 2023 se duplicaría y la variación mensual se volvería negativa.

"En diciembre la actividad industrial tuvo un recupero leve gracias a la mayor actividad, empujada por el consumo en diciembre", explicó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos.

Para enero agregó que vuelven a registrar una caída de la actividad, también vinculada con factores estacionales.

En el sector textil e indumentaria marcaron que no hubo un "nivel de actividad relevante que marque una recuperación interanual, y menos de la magnitud del 7%", explicó Luciano Galfione, presidente de Fundación Pro Tejer.

"Si no se profundizó la caída que se vino registrando durante el año, pero tampoco revierte la tendencia", agregó Galfione.

Hacia adelante, en el sector metalúrgico aún no registran un repunte generalizado de la actividad.

Desde IPA reclamaron alguna medida que "equilibre la balanza de competitividad", como la baja de impuestos o de la tasa de intereses de las tarjetas de crédito, junto a medidas de reactivación del consumo que traccione la producción.

"Si se persiste en seguir con la baja de aranceles de importaciones, la brecha va a ser más grande y la competencia más desleal, además de mayores controles para evitar la importación de productos peligrosos para la seguridad y salubridad", agregó Rosato.

Cronista

Te puede interesar

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.