Industria pyme: cerró el año con una caída acumulada del 9,8%
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.
La actividad manufacturera de las pymes creció 7,3 por ciento interanual en diciembre, pero cerró 2024 con una caída acumulada del 9,8 por ciento respecto a 2023, según informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales, un detalle para nada menor, más si se tiene en cuenta que en la misma fecha de 2023 se produjo un descenso del 26,9 por ciento, en relación a 2022.
Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto a noviembre.
En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62 por ciento, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.
En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. En ese sentido, se destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%.
En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3 y del 12, por ciento, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024.
Análisis por sector
-Alimentos y bebidas: registró un crecimiento del 4,8% interanual a precios constantes en diciembre, y una mejora del 4,3% en la comparación intermensual. Durante 2024 se registró una baja acumulada del 12,3%. En el último mes del año, las industrias del sector trabajaron con una capacidad utilizada del 62,1%, lo que marcó una reducción de 3,5 puntos respecto a noviembre.
-Textiles e indumentaria: la producción subió el 12,4% interanual en diciembre y el 4,1% respecto a noviembre. El rubro textil cerró el 2024 con una variación interanual acumulada de -4,1%. En cuanto a la capacidad industrial utilizada, en diciembre se mantuvo el mismo nivel que en noviembre con un 59,6%.
-Madera y muebles: en diciembre, el sector creció el 18,1% interanual a precios constantes y el 4,7% en la comparación intermensual desestacionalizada. En 2024 la actividad cayó el 5,5% frente a 2023.
-Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una recuperación interanual que ascendió al 5,2% en diciembre, a precios constantes, y creció el 2,6% en la comparación intermensual desestacionalizada. La variación acumulada del 2024 marcó un descenso del 9,4% respecto a 2023. Las industrias operaron al 60,8% de su capacidad instalada.
-Químicos y plásticos: el sector experimentó en diciembre un crecimiento del 9,2% interanual a precios constantes y un repunte del 6,7% en la comparación intermensual. El 2024 acumuló una caída del 12,2% frente a 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 62,9% de su capacidad instalada, contra el 65% de noviembre.
-Papel e impresiones: la actividad mostró una recuperación del 3,4% anual a precios constantes en diciembre. En términos mensuales tuvo un incremento del 7,8%. El rubro finalizó el año con una caída acumulada del 11,1% frente a 2023. Las empresas operaron con el 64,2% de su capacidad instalada.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.