Opinión17/01/2025

Peso

Cerrada la primera quincena del año y en el punto más alto de las vacaciones de verano, la política no abrió ese paréntesis, confirmando que 2025 es un año electoral.

Cuando se inicien las sesiones extraordinarias el próximo lunes, el Presidente de la Nación estará en el exterior y el Gobernador de la Provincia, en algún lugar con una agenda en blanco.

Sobre el fin de esta semana, se conoció la decisión administrativa por la que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aprobó la adecuación de los gastos y recursos del Presupuesto 2023, prorrogado al ejercicio 2025. La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública advirtió respecto de esta medida que la previsión de gastos alcanza a 88 billones de pesos, casi 2 billones por debajo de lo que estimaba el proyecto presentado al Congreso en setiembre de 2024 y cuyo tratamiento fue abortado por el oficialismo.

El impacto de estas decisiones en el manejo de las cuentas de la Provincia fueron descriptas por el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, en la reanudación de las negociaciones colectivas con el Frente de Gremios Estatales. Al exponer el panorama general económico, en el arranque del sexto año de gestión del gobernador Gustavo Sáenz, destacó el aceleramiento del gasto, “con un presupuesto nacional pospuesto, el retiro de fondos de Nación y la  desaceleración de la inflación, pero con un método ortodoxo que generó recesión, diferencia de precios relativos y estancamiento de la actividad económica"; además, se lleva adelante un ajuste en la planta de personal de la administración pública nacional. El titular de la cartera de Hacienda debía dejar en claro la necesidad de ser realmente “eficientes en el manejo del gasto público”, preparando el terreno para la presentación de una oferta salarial, que va a ocurrir la semana próxima.

La adecuación de un presupuesto nacional, por segunda vez prorrogado, no alienta expectativas de que prosperen las pretensiones con las que el sindicalismo del sector público llegó a la mesa de negociaciones habilitada este jueves. Las disposiciones de la Jefatura de Gabinete del gobierno de Javier Milei muestran que el nivel de ingresos y gastos previstos para 2025 es inferior al que rigió en 2024, Además, según los especialistas, el resultado financiero se deteriora en y aparece un déficit de unos 6 billones, equivalente al 7,5% de los ingresos totales.

Pero el presidente Milei, que en preservación del superávit como regla de oro del manejo de las cuentas públicas prefirió continuar gobernando sin presupuesto, no está preocupado por este desfase. Está enfocado en una nueva incursión por el exterior, que se iniciará en el último minuto de este viernes y lo llevará a Estados Unidos y a Suiza durante los próximos siete días. En ese lapso recibirá premios y se reunirá con la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Gueorguieva y con el CEO de Coca Cola, James Quincey; además participará de una cena y baile con referentes del Partido Republicano norteamericano. Pero no serán esas las principales actividades ya que asistirá a la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y disertará en el Foro Económico Mundial de Davos.

En Argentina quedará un Parlamento preparándose para tratar un paquete de siete proyectos de ley, algunos de los cuales son de naturaleza electoral, que demandan mayoría absoluta para ser aprobados. También deberán aprobarse las propuestas para la cobertura de vacantes en la Justicia, incluyendo la designación de dos Jueces de Corte. Siete diputados nacionales salteños y tres senadores se deben a si mismos y a los circunstanciales bloques políticos a los que pertenecen para definir sus posiciones. 

La representación del pueblo y de la Provincia parecieran no pesar aún cuando hay severos problemas sociales, económicos, políticos e institucionales.  

Salta, 17 de enero de 2025

Te puede interesar

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.