Industria: el uso de la capacidad instalada se contrajo en noviembre
La industria utilizó el 62,3% de su capacidad instalada en noviembre. Este dato se ubica por debajo del registrado el mismo mes en 2023, que fue del 66,4%, y también es menor al de octubre del 2024, cuando se había recuperado levemente al 63,2%.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (82,1%), papel y cartón (68,6%), industrias metálicas básicas (67,2%), productos alimenticios y bebidas (66,9%), sustancias y productos químicos (66,1%), e industria automotriz (64,7%).
Los sectores de la industria que se ubicaron por debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (60,6%), edición e impresión (53,0%), metalmecánica excepto automotores (50,0%), productos textiles (48,2%), productos del tabaco (47,6%), y productos de caucho y plástico (46,8%).
"En noviembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, la principal incidencia negativa se registró en las industrias metálicas básicas, que presentan en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,2%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,4%)", explicó el INDEC.
En este sentido, según datos de la Cámara Argentina del Acero, en noviembre la producción de acero crudo presentó una caída interanual de 18,1%.
Los productos de caucho y plástico tuvieron en noviembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 46,8%, inferior al registrado en el mismo mes de 2023 (56,8%), como consecuencia de los menores niveles de fabricación de manufacturas de plástico y de neumáticos.
Los productos minerales no metálicos en noviembre tuvieron una capacidad instalada del 60,6%, inferior al del mismo mes de 2023 (74,3%), debido a una menor fabricación de cemento, vidrio y otros materiales de la construcción.
Según datos del IPI manufacturero, la producción de vidrio y productos de vidrio y la elaboración de cemento presentron caídas interanuales de 20,4% y 15,6%, respectivamente, en el mes bajo análisis. Asimismo, según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presentó una disminución interanual de 23,6%.
La industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,7%, inferior al de noviembre de 2023 (68,3%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
En noviembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, los productos alimenticios y bebidas mostraron una incidencia positiva, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 66,9%, superior al registrado en noviembre del año anterior (65,2%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas.
En este sentido, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la elaboración de aceite y subproductos de soja presentó un aumento interanual de 81,1% en el mes de referencia.
Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.