Consumo: diciembre cerró con otra fuerte caída en supermercados y alimentos
El último mes del año pasado volvió a mostrar una fuerte caída interanual de 18% en las compras en supermercados y autoservicios. Con el dato de diciembre, el año de este rubro cerró con una baja general del 13,9%.
El consumo de diciembre de 2024 compara contra una base baja en diciembre de 2023, cuando el cambio de Gobierno, la devaluación y las compras que se habían adelantado antes de las elecciones dejaron una caída de las ventas. Pese a eso, el último mes del año pasado volvió a mostrar una fuerte caída interanual de 18% en las compras en supermercados.
Así lo señala un informe de la consultora Scentia que marca la baja interanual en todo el sector de autoservicio. Con el dato de diciembre, el año cerró con una baja general del 13,9%.
El dato de diciembre marca una mejora con el 20% de caída de noviembre pero la desaceleración es leve. El último mes del año fue el cuarto peor en todo el 2024. Los precios, por su parte, aumentaron un 111,6%, en línea con la inflación que marcó el INDEC, que en el anual informó un 118%.
Dentro del mundo del autoservicio, las caídas en los supermercados de cadena fueron mayores en el interior con 18% que en el AMBA, de 16%. En el caso de los autoservicios independientes, en cambio, la ecuación se invierte. La baja en AMBA fue del 24% mientras que en el interior cayó un 15%.
Pese a la estacionalidad de las fiestas de fin de año, a la hora de mirar las categorías, la que más cayó fue la de bebidas sin alcohol, con un 24,4% mientras que la venta de bebidas alcohólicas bajó 22,7%.
Los alimentos fueron los que menos cayeron, pero en el caso de alimentación en general, todavía mantiene bajas de dos dígitos: el consumo se redujo 13% en diciembre (y superó el 9% de promedio de caída anual) mientras que, para los perecederos, la caída fue del 7%.
El Gobierno asegura que los salarios formales empezaron a ganar frente a la inflación, pero esa mejora no se traslada al resto de los ingresos todavía. Con ese escenario por delante, la duda es si habrá un rebote de consumo en 2025.
Algunos informes señalan que esa mejora se puede dar de la mano del financiamiento para electrodomésticos y bienes durables y semidurables.
Cronista
Te puede interesar
“Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda
Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.
Subió el dólar oficial
En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.
Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.