Argentina15/01/2025

Villa La Angostura le cedió un espacio turístico clave a los mapuches

Con el argumento de buscar una solución pacífica al conflicto por tierras, el municipio elaboró un acuerdo para que la comunidad Paicil Antriao gestione un camping usurpado.

Una comunidad mapuche de Villa la Angostura podría permanecer en un camping usurpado y sobre el que rige una orden de desalojo, a partir de la insólita propuesta que elabora el municipio local que le otorga a los intrusos la posibilidad de administrar el lugar.

La comuna angosturense se presentó como querellante en la causa judicial para lograr la expulsión de la comunidad Paicil Antriao aunque ahora cedió ante la negativa del grupo de abandonar el lugar y proyecta cederle la administración.

En el fallo judicial de abril de 2024, los magistrados admitieron que los imputados en la causa tienen arraigo ancestral con quienes fueron dueños de la tierra, antes de cederla a la comisión de fomento que luego se convirtió en municipio de Villa la Angostura.

La comunidad desconoce esa cesión de tierras, razón por la cual insisten en que siguen siendo los dueños del predio, ubicado en un sitio paradisíaco, en la costa del lago Correntoso situado a 8 kilómetros de Villa la Angostura.

Hugo Montes y Sofía Antriao, dos de los integrantes de la comunidad, fueron concesionarios del camping, pero cuando expiró el contrato y debían restituirlo al municipio, se atrincheraron bajo el argumento de su preexistencia ancestral.

Juicio por YPF: EEUU ordenó al Gobierno informar sobre el paradero del oro del Banco Central

En 2024, la Justicia de Neuquén falló a favor del planteo del municipio y ordenó la restitución del camping, luego de aseverar que la supuesta reivindicación territorial era inexistente. El conflicto es histórico y recorre distintos despachos judiciales desde 2011.

Las tierras habían pertenecido años atrás a Víctor Antriao, integrante de la comunidad, aunque la había cedido a la entonces Comisión de Fomento de Villa la Angostura, quedando bajo la órbita del gobierno comunal.

El argumento del grupo es la controvertida ley 26.160 y el inconcluso relevamiento territorial previsto en esa norma. El Superior Tribunal de Justicia de Neuquén echó por tierra el recurso de los mapuches e incluso también desestimó por falta de pruebas el argumento invocado de propiedad ancestral.

A pesar del fallo judicial de los jueces Germán Busamia y Evaldo Moya, que fue apelado con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, el municipio flexibilizó la puja por el predio y propuso un acuerdo con los intrusos para cederles, una vez más, la administración del lugar.

El municipio busca una “entrega pacífica” a los mapuches, a pesar de la resistencia que de inmediato surgió desde sectores políticos y sociales de la localidad turística, aunque el argumento es evitar elevar el nivel de conflictividad en la zona durante la temporada estival.

En el documento que elaboró el ejecutivo angosturense propuso ceder a la comunidad la administración del camping aunque los mapuches deberán aceptar que el predio le pertenece al gobierno municipal.

Hasta que finalice la temporada, dentro de 120 días, los mapuches tendrán la posibilidad de administrar y gestionar el usufructo de ese espacio turístico. La comuna, en cambio, deberá realizar mejoras de las instalaciones para mejorar la experiencia de los visitantes.

Con información de Infobae

Te puede interesar

En marzo Argentina cortó racha positiva de diez meses de crecimiento

Tras el buen resultado de febrero difundido en los últimos días por el INDEC, una consultora privada prevé un retroceso en la medición de marzo.

Aumenta en mayo casi 6% el colectivo en CABA y Buenos Aires

En el Gobierno de Milei apuntan a la gestión de Kicillof y la de Macri por el impacto en los bolsillos de los usuarios de cara a las elecciones. Cómo queda el valor de cada pasaje..

Fuerte sismo sacudió a la provincia de Mendoza

El movimiento fue de 5° en la escala de Richter. El epicentro fue a 75 km al noroeste de San Rafael, a una profundidad de 30 kilómetros, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Déficit cambiario récord: más de US$ 11 mil millones se fueron en diez meses y marzo marca un nuevo máximo

Los pagos por importaciones totalizaron US$ 5.752 millones. La cuenta de "Servicios" también contribuyó significativamente al déficit.

El consumo no repunta: las ventas en supermercados cayeron más del 11% con respecto a 2023

Según los datos del ministro de Economía bonaerense, Pablo López, en el primer bimestre del 2025, las ventas totales en supermercados cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023.

Milei regresó al país tras los funerales del Papa Francisco

El avión presidencial con el primer mandatario a bordo aterrizó a las 7,50 en Aeroparque.