Cuáles son las provincias que tomaron más deuda por el ajuste de Milei
El primer año de gestión libertaria dejó a los gobernadores en la cuerda floja. Siete provincias encabezaron la emisión de títulos y ocho tuvieron que saldar vencimientos de mayor peso.
Un análisis realizado por la consultora Politikón Chaco determinó cuál es la provincia que más vencimientos de deuda en moneda nacional y extranjera enfrentó durante el período 2024. En este sentido, solo fueron siete las provincias que emitieron títulos públicos durante el primer año de gestión de Javier Milei.
Según Politikón, en diciembre 2024, provincias y CABA enfrentaron vencimientos de títulos públicos por un total de $ 540.138 millones (total pesificado que incluye vencimientos en moneda extranjera). Esto último representaría una suba 77,6% real respecto al pasado mes de noviembre.
Visto por jurisdicciones subnacionales, el 60% de los vencimientos se concentran en la provincia de Buenos Aires (por $ 2.672.858 millones); en segundo lugar se ubica Chaco con el 9% (por $ 386.019 millones) y el podio se completa con Córdoba con el 8% (por $ 364.333 millones).
Asimismo, la provincia que menos vencimientos tuvo a lo largo de laño fue Río Negro, conduciada por Alberto Weretilneck, con $ 117.811.
En el acumulado de 2024 los vencimientos fueron por $ 4.460.539 millones, cifra que representa una suba del 16,3% en términos reales respecto a 2023. El 50% de ese total correspondieron a vencimientos de Bonos y el otro 50% a Letras.
Además, el 40% corresponde a instrumentos denominados y pagados en moneda extranjera; mientras que el 60% a instrumentos pagados en pesos. Analizado por tipo de servicios, el 72% fueron de amortización de capital y el 28% a intereses.
En este mes de análisis, el 41% de los vencimientos del mes de diciembre correspondieron a Bonos al tiempo que el 59% correspondieron a Letras. Además, al desagregar los vencimientos según moneda de pago, el 64% fueron en pesos (por $ 347.058 millones - incluye vencimientos liquidados en dólares pero que se cancelan en pesos) mientras que el 36% de los vencimientos fueron en moneda extranjera (por USD 190 millones).
¿Qué provincias emitieron títulos públicos durante 2024?
En cuanto a el acumulado de 2024 las emisiones de Títulos Públicos provinciales fueron por $ 2.559.878 millones, mostrando una baja de 0,8% real contra el 2023.
El 76% de ese total fueron emisiones de Letras del Tesoro y el 24% fueron Bonos. En relación con su moneda de origen, el 96% fue emitido en pesos y el 4% en dólares.
Por distritos, fueron solo siete provincias las que emitieron títulos públicos durante el año 2024.
La provincia de Buenos Aires concentró el 67% del total (por $ 1.723.405 millones); Chaco se ubicó en segundo lugar con un total de $ 362.028 millones (14% del total anual) y más atrás quedan Córdoba con $ 240.000 millones (9%), Chubut con $ 93.213 millones (4%), Mendoza con $ 80.323 millones (3%), Santa Fe con $ 50.000 millones (2%) y Río Negro con $ 11.000 millones (0,4%).
Por otro lado, en diciembre de 2024 cuatro provincias realizaron colocaciones en el mercado por un total de $ 447.046 millones (+8,4% real respecto al mes previo y +88,2% real interanual).
La provincia de Buenos Aires fue el distrito que realizó la mayor colocación con un total de $ 259.251 millones (58% del total de mes) en Letras del Tesoro; la provincia de Córdoba colocó un bono por $ 120.000 millones (27% del total del mes); Chaco colocó Letras por $ 56.795 millones (13% del total) y Río Negro otros $ 11.000 millones también en Letras (2% del total).
Cronista
Te puede interesar
Récord de ventas en el Hot Sale, promos que se extienden hasta el domingo
El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.
En la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo
En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.
Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril
La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.
La inflación de abril fue de 2,8%,
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.
Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec
Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.
Motosierra a las indemnizaciones
Milei busca reglamentar cambios en el sistema laboral que quedaron establecidos con la Ley de Bases, donde la indemnización ante un despido podría ser reemplazada por fondos de capitales acumulados que empezarán a cotizar en la bolsa.