Economía06/01/2025

Nación recortó 72% de los ATN a las provincias en 2024

El Gobierno entregó este tipo de ayudas a las provincias por solo $50.000 millones. Los gobernadores había reclamado al presidente Milei que distribuyera ese dinero a cambio de apoyar el Presupuesto 2025.

El Gobierno distribuyó en 2024 apenas el 7,3% de la masa de recursos que acumuló a lo largo del año para financiar Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que son ayudas a provincias que se entregan de manera discrecional por parte del Poder Ejecutivo.

A lo largo de 2024, el Gobierno acumuló $679.898 millones provenientes del 1% de la coparticipación de impuestos y, de ellos, solo repartió $49.800 millones entre apenas 10 provincias. El Fondo de ATN alcanzó el año pasado el nivel mas alto desde 2017.

Cabe recordar que uno de los reclamos de los gobernadores para dar apoyo al proyecto de Presupuesto 2025 era que el Gobierno federal repartiera ese dinero en compensación por el recorte del 70% de las transferencias no discrecionales.

Misiones concentró la mayor porción, con $13.000 millones, seguida luego por Entre Ríos, con $6.800 millones, y Tucumán, con $6.500 millones. “El impacto de los ATNs sobre las provincias que lo recibieron fueron diversos: en Misiones y en Chubut representaron poco más del 50% del total de las transferencias no automáticas recibidas en el año; mientras que, en Santa Cruz, Santa Fe y Corrientes, no llegaron al 10%”, señala el informe de la consultora Politikon Chaco.

Otras provincias que recibieron ayudas fueron Salta, con $6.000 millones; Jujuy y Chubut, $4.500 millones; Catamarca y Santa Cruz, $3.000 millones; Santa Fe, $1.500 millones y Corrientes, $1.000 millones.

Total de transferencias por todo concepto en 2024

En el año 2024, el total de las transferencias no automáticas a provincias y Ciudad de Buenos Aires (CABA), que incluyen ATN y otros conceptos, totalizaron $1,6 billones en etapa devengada y $1,44 billones en etapa pagada.

“Dichas cifras equivalen a una baja anual de 75,3% y 76% respectivamente en términos reales. Se trata del nivel de transferencias más bajo en, por lo menos, 20 años”, señala el estudio.

Politikon Chaco indica que, “comparando los envíos de 2024 contra los de período desde 2004 en adelante, exhibe caídas superiores al 60% en términos reales en todos los casos”.

Ámbito

Te puede interesar

El 76% de los argentinos redujo sus visitas a bares y restaurantes

Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.

Récord de ventas en el Hot Sale, promos que se extienden hasta el domingo

El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.

En la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo

En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.

Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril

La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.

La inflación de abril fue de 2,8%,

En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.