Economía27/12/2024

El BCRA vendió US$ 600 millones, el nivel más alto en cinco años

Las reservas netas cayeron a US$ 32.419 millones. Se trata del monto más alto en más de cinco años, en una jornada en la que además se mantuvo la presión alcista sobre los dólares alternativos.

Ante una mayor demanda de importadores y menores liquidaciones de divisas, el Banco Central debió vender este jueves casi US$ 600 millones para abastecer la demanda en el mercado oficial de cambios.

Las reservas netas cayeron a US$ 32.419 millones.

Se trata del monto más alto en más de cinco años, en una jornada en la que además se mantuvo la presión alcista sobre los dólares alternativos.

Los US$ 599 millones que vendió representan el saldo negativo más importante desde el 25 de octubre de 2019, previo al regreso de los controles cambiarios, en medio de fuertes tensiones financieras tras el resultado de las PASO de ese año, que había dado por ganador a Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Los operadores del mercado afirman que gran parte del resultado negativo de la jornada se explica por demanda de importadores, que esperaban la eliminación del impuesto PAIS para acceder a un valor más bajo. 

La demanda habría sido impulsada puntualmente por empresas del sector automotriz.

Así, en la recta final del año el Banco Central realizó la venta más grande para un día en los últimos años para atender la demanda en el mercado de cambios. 

El organismo se desprendió de casi US$ 600 millones, por lo que el acumulado de este mes cayó a US$ 897 millones. 

Según explicaron, se trató de una situación extraordinaria: las ventas fueron para abastecer la demanda del sector automotriz, una vez finalizada la vigencia del Impuesto País.

El sector importador había pisado la demanda de dólares, a la espera de que el Gobierno terminase con el Impuesto País, cosa que finalmente ocurrió desde este lunes. 

En el primer día sin impuesto PAIS, el BCRA había sentido la presión de la demanda y registró ventas netas por US$ 179 millones a pesar de que el agro realizó un buen aporte liquidando más de US$ 130 millones. 

Luego, el martes y el miércoles no hubo operaciones en el mercado de cambios, lo que provocó un verdadero "cuello de botella" para este jueves.

Los feriados complicaron la logística de los exportadores y hay vencimientos postergados que se activaron dando como consecuencia una demanda muy intensa. 

Desde mayo de 2023 que una rueda del segmento mayorista del dólar no registraba un volumen como el de hoy. 

El Central reportó ventas por US$ 599 millones, que se suman a las ventas netas por US$ 778 millones en las dos ruedas anteriores. 

Fue la mayor venta diaria de reservas desde el 25 de octubre de 2019, cuando la autoridad monetaria había sacrificado US$812 millones.

Las ventas del organismo llegaron en un momento donde el dólar paralelo también parece recalentarse. 

En la calle, el dólar blue volvió a los $1.210, un valor máximo en los últimos dos meses. En el mercado bursátil, tanto el contado con liquidación como el MEP también terminaron con subas de hasta 1%, en $1.188 y $1.171, respectivamente.

Las reservas internacionales anotaron una caída de US$ 130 millones, que se suman a la baja de US$ 336 millones que se había registrado en la previa. De esta manera finalizaron en US$ 32.550 millones.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.