Política26/12/2024

Motosierra en Aerolíneas: el Gobierno cerró las oficinas en San Juan, El Calafate, Ushuaia y Jujuy

Desde la empresa se indicó que la decisión de poner fin a las operaciones de múltiples sucursales "se da en el marco de una optimización de recursos de la compañía, política que comenzó a principios de este año".

El Gobierno sigue adelante con su plan para transformar a Aerolíneas Argentinas en una empresa "interesante" para potenciales compradores y aceleró su plan de reducción de la estructura operativa de la estatal. 

En ese marco, la compañía bajó las persianas de su agencia en Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, y, en simultáneo, cesó actividades de su representación en El Calafate, en el territorio de Santa Cruz. 

La compañía además aplicará una medida similar en San Juan y Jujuy. 

Previo a esta decisión, Aerolíneas Argentinas venía de desactivar sus oficinas en Chubut y Neuquén.

La decisión de poner fin a la presencia en Tierra del Fuego ocurrió con anticipación, dado que en semanas anteriores la estatal había informado que se mantendría en funcionamiento al menos hasta el último día de este año.

Cuáles son las transferencias que ARCA, exAFIP, no podrá controlar ni vigilar en 2025

Sin embargo, a fines de la semana pasada las oficinas en Ushuaia amanecieron cerradas y con un cartel impreso que rezaba: "Aerolíneas Argentinas informa que a partir del 21/12/24 la sucursal Ushuaia cerrará sus puertas permanentemente".

Esta decisión cobra forma a muy poco de que Gustavo Melella, mandatario provincial de Tierra del Fuego, explicitara su oposición a la venta de la estatal y manifestara su adhesión al plan del gobernador bonaerense Axel Kicillof de promover un control provincial de Aerolíneas Argentinas.

Privatización de Aerolíneas: la oposición de Tierra del Fuego

La semana pasada, Melella destacó "el rol fundamental de la aerolínea de bandera en la conectividad y el desarrollo de la provincia, especialmente durante momentos críticos como la pandemia".

Fue durante el encuentro que mantuvo el mandatario con representantes de gremios del sector aeronáutico, entre ellos los Aeronavegantes, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).

"Aerolíneas Argentinas fue clave durante la pandemia. Tierra del Fuego, siendo la única provincia insular, no quedó aislada gracias a su labor. Recibimos medicamentos, equipos médicos, insumos y tratamientos. Es, muchas veces, nuestra única conexión rápida con el resto del país", afirmó.

El gobernador fueguino también expresó su rechazo a las políticas de privatización, calificando como "una mala experiencia" lo ocurrido en otras épocas, y manifestó su preocupación por el anunciado cierre de la oficina de Aerolíneas Argentinas en la ciudad de Ushuaia. "Esta ciudad tiene un gran movimiento turístico, tanto nacional como internacional. Cerrar la agencia no es un buen mensaje para el turismo", dijo.

Afirman que el Gobierno tiene el 82% de los dólares para afrontar los vencimientos

En el caso de El Calafate, el cierre también tuvo lugar 10 días antes de lo informado por la empresa.

En su momento, desde Aerolíneas Argentinas se indicó que la decisión de poner fin a las operaciones de múltiples sucursales "se da en el marco de una optimización de recursos de la compañía, política que comenzó a principios de este año, y que ya dio como resultado una reducción de cerca del 80% en el déficit de la empresa comparado con 2023".

Cierran oficinas de Aerolíneas: otros argumentos

Al mismo tiempo, desde la compañía se argumentó que los cierres responden, también, al "cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial signifique hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la Web".

Al igual que en Ushuaia y El Calafate, el fin de la oficina de Aerolíneas Argentinas en San Juan también se inscribe dentro de la estrategia de la empresa de reducir sus costos operativos.

A principios de diciembre, la empresa también mencionó a Comodoro Rivadavia, Jujuy y Neuquén, como otros de los destinos contemplados en el plan de cierre de oficinas. El destino a largo plazo de la representación de la estatal en la ciudad de Bariloche también estaría puesto en entredicho.

Con relación al destino de los empleados asignados a las oficinas ahora cerradas, en el inicio de diciembre se anticipó desde la línea de bandera que "el personal asignado a esas sucursales será trasladado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos y seguir ofreciendo atención comercial a los pasajeros de la compañía". 

Con información de IProfesional    

Te puede interesar

Autoridades de mesa: Cuánto se cobra por hora

Las autoridades de mesa que trabajarán mañana en las Elecciones Nacionales cobrarán un viático de cuarenta mil pesos por la jornada. Si realizaron la capacitación previa, percibirán un monto extra.

Cuántos millones puso el Tesoro de EE.UU. para evitar que el dólar se dispare

Así, en la última jornada cambiaria antes del acto electoral domingo, Scott Bessent realizó otra importante compra de pesos a través de distintos bancos,

127 bancas de Diputados en juego; el peronismo arriesga el 50% y LLA/PRO el 30%

Este domingo, la ciudadanía elegirá 127 nuevos diputados nacionales, lo que redefinirá la composición de la Cámara Baja. La elección será clave para las fuerzas políticas.

Un ex JP Morgan asume la Secretaría de Finanzas; clave en la negociación del swap

El Ministerio de Economía ya definió al reemplazante de Pablo Quirno, ascendido a Canciller: se trata del economista chileno José Luis Daza. Daza, actual número dos de Luis Caputo.

Juan Carlos Romero lidera la lista de senadores con mayor patrimonio declarado

Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.

Guaymás sobre la reforma laboral: “destruye derechos históricos de los trabajadores”

El dirigente de camioneros cuestionó la iniciativa del gobierno y señaló que precariza el empleo, elimina la negociación colectiva y exige atención del movimiento obrero.