Salud Por: Ivana Chañi13/12/2024

Salmonella en Salta: en 2024 cayeron un 70% los casos respecto a 2023, pero llaman a no relajarse

Salta logró reducir drásticamente los casos de salmonella en 2024, pasando de más de 1.400 en 2023 a 398. “No cantemos victoria, debemos seguir cuidándonos”, instan.

La provincia de Salta registra en lo que va del 2024 un total de 398 casos de salmonella, una cifra significativamente menor a los más de 1.400 reportados en 2023.

Por Aries, el director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, destacó los resultados del cordón sanitario implementado a principios de este año, un esfuerzo interministerial que incluyó controles estrictos desde San Lorenzo Chico hasta La Maroma, en el dique Cabra Corral. “Este trabajo duro e intenso nos permitió reducir considerablemente los casos de salmonella y fiebre tifoidea”, señaló.

En el 2023 se confirmaron por laboratorio 1486 casos de salmonelosis en Salta, de los cuales 1463 tienen domicilio en la provincia y 23 en otros distritos.

Entre las estrategias empleadas, García Campos destacó el rol de las “72 escuelas centinela” instaladas a lo largo del río Arias-Arenales, que funcionaron como modelos educativos para combatir enfermedades de transmisión hídrica. Además, el control de alimentos jugó un papel crucial. “Debemos consumir alimentos adecuadamente lavados. Las verduras de hoja, por ejemplo, necesitan ser regadas con agua adecuada y no con fuentes contaminadas”, enfatizó.

Alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta: qué pasará el fin de semana

El cordón sanitario no solo apuntó a los cultivos agrícolas, sino también a evitar el consumo de agua no potable en espacios recreativos. “No podemos permitir que alimentos como zanahorias o remolachas se laven con agua contaminada y luego no se higienicen adecuadamente en los hogares. Esa cadena de contaminación es la que debemos cortar”, explicó García Campos, recordando el rol fundamental de las plantas depuradoras en el proceso.

A pesar del descenso significativo de casos, el especialista advirtió que la salmonella sigue siendo un desafío en la región. “Es un logro, pero no cantemos victoria. Todos debemos colaborar para mantener estos números bajos hasta que desaparezcan”, expresó. Finalmente, instó a la población a reforzar las medidas de higiene alimentaria y el consumo de agua segura, recordando que “la salmonella es muy patogénica y tiene un alto poder de transmisión”.

Te puede interesar

Normalización del sistema de validación electrónica del IPS

Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.

Día Mundial del Lavado de Manos; clave para prevenir enfermedades

Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.

Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita

La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”

Día Mundial de la Donación de Órganos, por qué se celebra el 14 de octubre

El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.

Día Mundial de la Trombosis: instan a realizarse controles y evitar conductas de riesgo

El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.

Médica deportóloga planteó la necesidad de reglas claras para atletas trans

La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.