Opinión11/12/2024

Reformas

A poco de terminar el año, los argentinos tienen marcada la senda de los años por venir. Como un desafío se les ha planteado una agenda de reformas profundas tras haber atravesado un primer tramo de ajustes.

En  un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei expuso el plan a desarrollar en adelante, frente al cual no hay mucho por hacer más que subirse al tren del progreso o ser arrollados por él. En el cierre de la celebración del primer año de su gestión, ponderó lo actuado en ese breve tiempo -plagado de aciertos, según su evaluación- y anunció una reforma impositiva, una reforma previsional, una verdadera reforma laboral, una reforma a las leyes de seguridad nacional, una profunda reforma penal, una reforma política y otras tantas que el país se debe desde hace décadas. En palabras del mandatario libertario, el transcurrido fue el primer año de la Nueva Argentina.

Para apreciar la profundidad de los cambios que vienen, se deben atender las precisiones expuestas. En breve se conocerá una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90% la cantidad de impuestos nacionales. Se trata de la otra cara de la decisión de retirar al Estado nacional de la prestación de servicios y de otras responsabilidades -como mantener una red de conectividad vial en todo el territorio, por ejemplo- y cargar ese peso exclusivamente sobre las espaldas de cada provincia. El escenario que este gobierno imagina es el de una competencia sin tregua entre las provincias argentinas por captar inversiones que les permitan una recaudación suficiente para asegurar prestaciones esenciales a la población. Desde su mirada, es la recuperación de la autonomía impositiva “que nunca debieron haber perdido”, según dijo en su mensaje. Es un paso seguro a la consolidación del federalismo por el que claman los gobernadores.

Al ordenamiento fiscal impuesto este año, sumará el monetario lo que permitirá la salida definitiva del cepo cambiario y la aplicación de un esquema de competencia de monedas para que todos los argentinos puedan utilizar la que quieran en sus transacciones cotidianas. Son las puertas que se irán abriendo hacia la libertad plena, que necesita de “un Estado más chico, más efectivo y más barato para todos los pagadores de impuestos”.

Allí es donde toma cuerpo otro de los hitos que están marcados para el despegue de un país del que -según el Presidente de la Nación-todo el mundo está hablando, porque en estas tierras está sucediendo lo que ese mundo llama El Milagro Argentino. No se trata solo de inversiones, ni del desarrollo tecnológico y la optimización de recursos que el país tiene en demasía, como la energía, tierras frías e inhóspitas y recurso humano de calidad, tres factores que, combinados, forman una tormenta perfecta para atraer inversiones de altísimo grado en inteligencia artificial. De lo que se trata es de la tarea que lleva adelante el Ministro de Desregulación, bajando cada día más el costo argentino, desarmando la estructura burocrática que se construyó por décadas. Ello es más despidos, más cierres de organismos y menos atención a los problemas cotidianos de las familias que necesitan, por lo menos, de alimentos.

Lo que viene está dicho y se cuenta para llevarlo adelante con la sociedad que viene demostrando que “su compromiso con el cambio no fue un capricho momentáneo, sino una convicción inquebrantable, amparada en la esperanza de reconstruir la nación” como cree el líder de La Libertad Avanza.

Así se ve este país desde el poder político institucional. Y así se lo trata.

Salta, 11 de diciembre de 2024

Te puede interesar

Responsabilidad

Cerró una etapa sustancial del proceso electoral para la renovación parcial del Congreso Nacional. Con la presentación de nueve listas de candidatos, queda por delante su oficialización y la apertura de la campaña que convoca a la participación ciudadana.

Banderas

El próximo domingo cerrará una oportunidad para que la dirigencia política salteña exprese su grandeza, abandone posiciones personalistas y asuma el compromiso de avanzar de una vez por todas por los caminos que lleven al desarrollo provincial. Vale tomar las banderas que fueron plantadas por los fundadores de la Nación.

Incapacidad

A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.

Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta

Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.

Presupuesto

Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.

Complejidad

La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.