Economía11/12/2024

Este miércoles, el INDEC difunde la inflación de noviembre: estiman que estará debajo de 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer el IPC del anteúltimo mes de 2024. Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas en combustibles, tarifas y prepagas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este miércoles la inflación de noviembre. Tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará por debajo de 3%.

De confirmarse las proyecciones privadas, en el undécimo mes de 2024 retomará la tendencia a la baja, dado que en diciembre fue del 25,5%; en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, en septiembre, del 3,5% y en octubre, del 2,7%.

El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de noviembre del año se ubicaría en 2,8%. Asimismo, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que el registro de inflación promediaría entre 2,6% y 2,9%.

“La inflación núcleo marcó una nueva desaceleración y en el medio el Gobierno aprovechó para compensar con aumentos en regulados, que traccionó el nivel general hacia arriba”, explicó el economista de EcoGo, Lucio Garay Méndez.

En rigor, hubo subas en combustibles, tarifas y prepagas que tuvieron incidencias por encima de los últimos meses. “Por su parte, los estacionales tuvieron una fuerte presencia en el contexto de fin de año, fiestas y comienzo de temporada; haciendo que ocio y entretenimiento también se ubiquen por encima del nivel general”, señalaron desde la consultora e indicaron que el pronóstico es de 2,9% para noviembre.

Nación adeuda a Salta más de $30 mil millones por fondos de bosques nativos

En sintonía, desde C&T estimaron que “la inflación para la región del Gran Buenos Aires (GBA) presentó un alza mensual de 2,6% en noviembre, luego del 2,7% (revisado) de octubre. A su vez, la variación de doce meses se ubicó en 172,4%.

Por su parte, el IPC GBA que mide la consultora Orlando Ferreres dio un fue de 2,7% mensual en noviembre, y registró un crecimiento interanual de 154,9%. La inflación general acumulada fue de 107,4%. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando un alza mensual de 8,7% y 4,5% respectivamente, seguidos por Vivienda y Salud, que presentaron una variación de 2,9% y 2,6% respectivamente.

En tanto, el IPC de Libertad y Progreso (LyP) arrojó un aumento de 2,9% mensual en noviembre, lo que implicó una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de octubre (2,7%).

Desde la consultora enfatizaron que “si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación. Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas”.

Con información de TN

Te puede interesar

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.

El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos

Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado

La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.