Salud03/12/2024

Cuándo es el mejor momento para recibir la dosis de refuerzo contra el COVID

Estudios recientes sugieren que coordinar la vacunación con los picos de transmisión locales puede cuadruplicar la protección. Cuándo recomiendan los expertos programar la inyección.

Las personas podrían intentar programar su vacuna de refuerzo contra COVID-19 para que coincida con un periodo de aumento de la transmisión en su área, sugiere un estudio reciente.

Hacerlo puede mejorar la protección contra la infección por COVID hasta cuatro veces en comparación con recibir la vacuna cuando el coronavirus no se está propagando tanto, informan los investigadores en la revista Clinical Infectious Diseases.

“El tiempo lo es todo cuando se trata de los refuerzos de COVID-19″, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Jeffrey Townsend, profesor de bioestadística de la Facultad de Salud Pública de la Yale.

“Nuestra investigación muestra que recibir la vacuna de refuerzo en el momento adecuado puede marcar una diferencia significativa en su protección contra la infección”, dijo. “Al adaptar los programas de refuerzos a los patrones locales de COVID-19, podemos ayudar a garantizar que las personas estén mejor protegidas cuando más lo necesitan”.

Los resultados muestran que recibir un refuerzo en septiembre u octubre proporciona de tres a cuatro veces más protección contra la infección en los EE. UU., en comparación con las vacunas administradas más adelante en el año.

La recesión de la economía argentina ya "terminó", dice JP Morgan

Idealmente, las vacunas de refuerzo deberían preceder a los periodos máximos de COVID en poco menos de tres meses, encontró el estudio. Eso le da a la vacuna la oportunidad de maximizar la protección justo cuando el virus comienza a circular, dijeron los investigadores.

Retrasar las dosis de refuerzo también podría ser mejor para las personas que experimentan una infección postvacunación con COVID a pesar de estar vacunadas, añadieron los investigadores. Esto es especialmente cierto si su infección ocurre a finales de año, en el apogeo de la temporada de resfriados y gripe.

Si una infección postvacunación ocurre alrededor del momento en que alguien tiene un refuerzo programado, quizá deba considerar retrasarlo varios meses para optimizar su inmunidad, dijeron los investigadores.

Los investigadores anotaron que estos hallazgos son particularmente importantes para las personas con un riesgo alto de COVID grave, incluidos los ancianos y los pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos.

Con información de Facultad de Salud Pública de Yale, comunicado de prensa, 26 de noviembre de 2024

Te puede interesar

IPS pagó y el Círculo Médico levantó la suspensión del crédito

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Salta reportó más de 120 casos de bronquiolitis en una semana

La provincia acumula 8.995 casos en lo que va del año; Salud Pública destaca la vacunación contra el VSR en embarazadas como medida preventiva.

Instan a “escuchar el cuerpo” para disminuir la ansiedad: “El cerebro está en constante alarma de peligro”

La psicóloga Fernanda Domínguez explicó que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero advirtió que cuando se vuelve constante o intensa puede afectar la vida cotidiana.

Alertan por el riesgo sanitario detrás del contrabando de carne

Dardo Romano advirtió que la carne ilegal de la frontera puede provocar problemas de salud y no vale la pena arriesgarse por un ahorro.

Alerta por coqueluche: Reforzarán la aplicación de vacunas contra la tos convulsa en Salta

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Realizaron una cirugía ortopédica inédita en Salta

La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.