Ricardo Arriazu: "La inflación de 2025 será menor al 20% si el Gobierno sigue el camino correcto"
Arriazu presentó sus pronósticos en el tradicional almuerzo de fin de año de la Cámara de Comercio Suizo Argentina.
El economista Ricardo Arriazu, conocido por haber acertado en sus previsiones sobre el rumbo económico del Gobierno de Javier Milei, aseguró que si el Ejecutivo continúa con una política fiscal estricta y un manejo adecuado del mercado cambiario, la inflación en 2025 se ubicará por debajo del 20%, con una tasa mensual inferior al 1% para fin de año.
Arriazu presentó sus pronósticos en el tradicional almuerzo de fin de año de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, donde destacó que la economía crecería un 5,2% en 2025, impulsada por la recuperación de la actividad económica, el crecimiento de los salarios y la expansión del crédito. Este optimismo es compartido por muchas empresas que ven en el próximo año una oportunidad para estabilizarse.
En su intervención, el economista se refirió también al cepo cambiario, una de las medidas más controvertidas de la gestión actual. A pesar de su desagrado por esta herramienta, Arriazu advirtió que, si bien es una política impopular, “es necesario por el momento para evitar un colapso social”. En este sentido, sugirió una retirada gradual del control cambiario cuando las condiciones lo permitan, priorizando la acumulación de reservas.
En cuanto a las perspectivas del mercado financiero, Arriazu destacó que el crédito creció un 230% y los depósitos un 130% desde abril de este año, lo que da cuenta de un repunte en la actividad económica. En su análisis sobre la inflación, subrayó que la única forma de controlarla es enfrentándola de manera decidida, advirtiendo que “o se mata la inflación o ella nos mata a nosotros”.
Arriazu también proyectó un crecimiento destacado en varios sectores clave para la economía nacional. Anticipó un incremento del 6% en la producción agrícola, un 10% en el sector energético y un 15% en la construcción, lo que permitirá un impulso a las exportaciones, especialmente en energía, con una estimación de superávit de 13.000 millones de dólares para 2025.
Sin embargo, el economista advirtió que, para que este crecimiento sea sostenible, será necesario implementar reformas estructurales, especialmente en el ámbito político. “Cada vez que se discute algo en el Parlamento, los mercados se asustan”, señaló, haciendo hincapié en la importancia de un marco de estabilidad política para evitar frenos al desarrollo.
A pesar de sus críticas a la política económica de algunos aspectos de la gestión de Milei, Arriazu sorprendió al auditorio al afirmar que “Milei resultó ser mejor político que economista”, destacando la importancia de las reformas propuestas por el presidente. En este sentido, resaltó que la Argentina experimentó uno de sus períodos de mayor expansión a principios del siglo XX gracias al respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y su inserción en la economía mundial.
Ámbito
Te puede interesar
Milei confirmó que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de EE.UU.
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.