La ropa en la Argentina es 35% más cara que en el exterior
"Con $100.000 se pueden comprar diez remeras en Avellaneda, cinco en un local de barrio y una de primera marca", indica el informe del Instituto de Economía de la UADE
El precio de la ropa en la Argentina se paga en promedio un 35% más que en el exterior, según un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, situación que presiona a buscar mejores oportunidades en otros mercados, en especial en el vecino Chile que se ha convertido en el principal destino turístico de los argentinos.
Entre las principales causas de estos precios altos, el trabajo señala que se encuentran las fuertes barreras a la importación y el alto nivel impositivo que afronta el sector textil, generando que los consumidores paguen precios más altos y dispongan de menos opciones de compra.
Según estimaciones del INECO, tras el anuncio del gobierno nacional sobre la reducción de aranceles y el incremento de los límites de importación previstos para diciembre de este año, una disminución a la mitad de los impuestos del mercado nacional y los aranceles a la importación provocaría un crecimiento del 18 % en la demanda interna vs un aumento del 14 % en las importaciones.
La importancia del sector textil en el PBI nacional
El sector representa en la actualidad 2,5% del PBI. Luego de netear los dos efectos, crecería hasta un valor cercano al 2,8% del PBI y el gasto de los hogares en ropa bajaría 25%.
A su vez, el estudio profundiza en otro fenómeno en tanto asegura que la ropa de marca cuesta siete veces más que una del sector informal.
El estudio fue realizado por el Instituto de Economía de la UADE, en el cual se indica que, del total del precio de una remera que se vende en un negocio de marca, el 50% corresponde a impuestos, mientras que el restante 50% comprende los costos de producción, comercialización y beneficios de empresarios y dueños de locales.
El reporte consignó que “bajo estas condiciones, aquellos que se mueven dentro de la informalidad obtienen mejores márgenes de ganancia respecto a los que intentan sostener su actividad en la formalidad. El sector textil es una de las industrias con la mayor tasa de informalidad de Argentina, con aproximadamente el 65% del empleo en negro”.
Otro punto clave que destacaron es que los precios en un negocio de marca que opera de manera formal son hasta siete veces más altos que los de aquellos que funcionan con un mayor grado de informalidad.
"Con $100.000 se pueden comprar diez remeras en Avellaneda, cinco en un local de barrio y una de primera marca", indicó el trabajo.
Existen cuatro condiciones principales que caracterizan al sector: mercado atomizado en la producción y venta, gran número de consumidores, extensa diferenciación de producto y alto nivel de informalidad. Estas pautas deberían generar un marco para que los precios en el mercado sean muy competitivos. Sin embargo, en los últimos años los precios de la ropa son significativamente altos, en términos internacionales y también respecto de otros bienes nacionales.
Este fenómeno impacta en la fase de comercialización con una fuerte segmentación del mercado en diversos puntos de venta como Once, La Salada, Avellaneda, locales de barrio y shoppings con diferencias abismales en las condiciones comerciales y laborales, dando como resultado una extensa oferta de precios y de variedades de producto.
Con información de Perfil
Te puede interesar
Uno de cada cinco docentes universitarios trabaja en Uber para llegar a fin de mes
Un relevamiento de la Universidad Nacional Arturo Jauretche muestra que el 20% empeoró su alimentación y el 6% se saltea comidas.
Más de $500 mil: en agosto aumentó el costo para mantener un hijo
La canasta de crianza, lanzada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.
Por falta de presupuesto, la UBA prohibió el aire acondicionado en aulas y anunció recortes
La Universidad de Buenos Aires anunció recortes en servicios básicos y programas académicos y convocó a marchar este miércoles frente al Congreso contra el veto al financiamiento universitario.
Contra el veto, tomaron el Nacional Bs As y la Facultad de Dramáticas de la Universidad de las Artes
Los estudiantes organizan el reclamo contra el veto del presidente Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica.
Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la ANDIS
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.
La actividad metalúrgica cayó 2,3% mensual en agosto
La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.