Opinión19/11/2024

Amalgama

El último fin de semana largo del año no defraudó a las provincias que tienen en el turismo una actividad económica importante, especialmente por su efecto multiplicador.

Salta, por su parte, ratificó su condición de punto distribuidor de los visitantes que llegan al noroeste.

En el poco tiempo que resta para cerrar 2024 quedan algunos feriados, especialmente de carácter religioso y, por lo tanto, inamovibles; además ya se ingresa en la temporada de verano y deben aguardarse arribos para permanencias por más tiempo. La oferta se torna diferente porque las demandas cambian pero lo acumulado en el curso del año sirve para proyectar una campaña exitosa.

El turismo se ha extendido en todo el territorio salteño y la política que se aplica por lo menos desde el último quinquenio apuntó a aumentar espacios y actividades para capturar la atención de quienes -en buena parte- regresan a visitar un destino que ocupa los lugares más importante de la oferta turística nacional. Ya suman más de 30 municipios los que se incluyen como una opción a los visitantes, distribuidos en siete regiones que tienen una gran diversidad, lo que hace interesante a Salta para el turista, según apreció el ministro de Turismo y Deportes Mario Peña. Reconoció que la apuesta es realizada por el sector privado que realizó inversiones, que llevó a 25 mil plazas las disponibles en cada lugar, cifra que explica el gran crecimiento respecto del año pasado.

El fin de semana largo de la Soberanía Nacional permitió la llegada de más de 19 mil personas, cuya actividad generó un impacto económico de casi 4  millones de dólares. En todo el país viajaron casi un millón y medio de turistas  que gastaron unos 200 mil millones de pesos. Estas cifras indican que viajaron menos personas que el último feriado largo comparable, que es el de 2022, pero en inversión el dato indica que las familias desembolsaron más dinero en recreación y eligen alojamientos de mayor categoría.

La práctica de movilizarse por pocos días va ganando terreno. Los programas de promoción con las que el gobierno anterior concurrió a sostener la actividad ya no están vigentes, por lo cual el sector privado se sigue esmerando para no retroceder desde que hubo un significativo cambio de mano en la conducción política nacional. 

Es así que los destinos tradicionales y las nuevas opciones que se van incorporando extreman sus esfuerzos para complementar la infraestructura natural y cultural que el visitante espera encontrar. Un sorprendente abanico de opciones sirvió para cubrir los tres días y sus noches satisfaciendo las expectativas de espectáculos artísticos o actividades deportivas, tradicionales o novedosas. En ese orden, el NOA hizo gala de creatividad y ofreció desde torneos de rugby, competencias para nadadores de elite, congreso de cantores con caja, seminarios de moda y de gastronomía regional hasta propuestas de astroturismo.

En este desarrollo, Estado y mercado concurren en una amalgama que en las últimas tres décadas demostró eficacia para generar trabajo y mejorar la calidad de vida de comunidades con muchas necesidades y escasos recursos.

Salta, 19 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.