Amalgama
El último fin de semana largo del año no defraudó a las provincias que tienen en el turismo una actividad económica importante, especialmente por su efecto multiplicador.
Salta, por su parte, ratificó su condición de punto distribuidor de los visitantes que llegan al noroeste.
En el poco tiempo que resta para cerrar 2024 quedan algunos feriados, especialmente de carácter religioso y, por lo tanto, inamovibles; además ya se ingresa en la temporada de verano y deben aguardarse arribos para permanencias por más tiempo. La oferta se torna diferente porque las demandas cambian pero lo acumulado en el curso del año sirve para proyectar una campaña exitosa.
El turismo se ha extendido en todo el territorio salteño y la política que se aplica por lo menos desde el último quinquenio apuntó a aumentar espacios y actividades para capturar la atención de quienes -en buena parte- regresan a visitar un destino que ocupa los lugares más importante de la oferta turística nacional. Ya suman más de 30 municipios los que se incluyen como una opción a los visitantes, distribuidos en siete regiones que tienen una gran diversidad, lo que hace interesante a Salta para el turista, según apreció el ministro de Turismo y Deportes Mario Peña. Reconoció que la apuesta es realizada por el sector privado que realizó inversiones, que llevó a 25 mil plazas las disponibles en cada lugar, cifra que explica el gran crecimiento respecto del año pasado.
El fin de semana largo de la Soberanía Nacional permitió la llegada de más de 19 mil personas, cuya actividad generó un impacto económico de casi 4 millones de dólares. En todo el país viajaron casi un millón y medio de turistas que gastaron unos 200 mil millones de pesos. Estas cifras indican que viajaron menos personas que el último feriado largo comparable, que es el de 2022, pero en inversión el dato indica que las familias desembolsaron más dinero en recreación y eligen alojamientos de mayor categoría.
La práctica de movilizarse por pocos días va ganando terreno. Los programas de promoción con las que el gobierno anterior concurrió a sostener la actividad ya no están vigentes, por lo cual el sector privado se sigue esmerando para no retroceder desde que hubo un significativo cambio de mano en la conducción política nacional.
Es así que los destinos tradicionales y las nuevas opciones que se van incorporando extreman sus esfuerzos para complementar la infraestructura natural y cultural que el visitante espera encontrar. Un sorprendente abanico de opciones sirvió para cubrir los tres días y sus noches satisfaciendo las expectativas de espectáculos artísticos o actividades deportivas, tradicionales o novedosas. En ese orden, el NOA hizo gala de creatividad y ofreció desde torneos de rugby, competencias para nadadores de elite, congreso de cantores con caja, seminarios de moda y de gastronomía regional hasta propuestas de astroturismo.
En este desarrollo, Estado y mercado concurren en una amalgama que en las últimas tres décadas demostró eficacia para generar trabajo y mejorar la calidad de vida de comunidades con muchas necesidades y escasos recursos.
Salta, 19 de noviembre de 2024
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?