El consumo interno de carne vacuna cayó 11,2% interanual
La producción alcanzó un máximo en 15 meses, pero la demanda retrocedió 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años. Así surge de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.
Entre enero y octubre, el consumo per cápita de carne vacuna se redujo un 11,2% interanual, hasta 47,2 kilos por año -en promedio, por habitante-, y llegó al valor más bajo en 28 años.
Así surge de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) que presentó los datos mensuales correspondientes a octubre de 2024, y destacó un repunte en la faena vacuna que alcanzó las 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto desde mediados de 2023.
Este crecimiento representó un incremento del 0,7% respecto a septiembre y del 8,9% interanual, a pesar de los efectos adversos de la sequía de 2023 que aún persisten en el sector. Sin embargo, el consumo interno sigue siendo motivo de preocupación.
Esta caída refleja el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, que alteraron los hábitos alimenticios de los argentinos.
Por otro lado, se señaló que crecen las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, se exportaron 784 mil toneladas res con hueso, marcando un aumento interanual del 12% y estableciendo un nuevo récord histórico para este período.
China se mantiene como el principal destino, aunque su participación cayó ligeramente a 68,4% del total. Por otro lado, Israel se consolidó como el segundo mercado más importante, con un incremento del 10,1% en las compras, seguido de Estados Unidos, que registró un aumento del 40,9%.
La producción total de carne vacuna en octubre alcanzó las 290 mil toneladas, aunque el peso promedio en gancho de los animales cayó un 1,1%, y se situó en 228 kilos.
Te puede interesar
Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses
Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.
Sindicatos denuncian la pérdida de 130 mil puestos de trabajo y la UIA apunta al Gobierno
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.