Opinión13/11/2024

Conflictos

Con varios focos de conflicto se va complicando el panorama social en la Provincia.

Hay movilizaciones sectoriales que muestran situaciones que son consecuencia de la falta de resolución de problemas de larga data pero otras resultan de medidas que carecen de consenso.

Los reclamos de organizaciones por mayor asistencia del Estado han sido reemplazadas por marchas como las que estos días son protagonizadas por grupos que apuntan a obtener la satisfacción o la corrección de cuestiones puntuales. En ese caso se pueden destacar a los padres de alumnos de distintos establecimientos educativos, que demandan mejoras en su infraestructura. Ha ocurrido en el interior y en la Capital por situaciones similares  llamando la atención por la precariedad de espacios donde sus hijos toman clases, como lo hicieron esta semana en La Silleta o en semanas pasadas los progenitores de chicos de una escuela de Tres Cerritos; el punto en común es que desde hace dos años, por lo menos, esperan que concluyan obras de mejoras que están demoradas. Se deben sumar las movilizaciones que se llevan adelante por el estado de la centenaria Escuela Sarmiento y ahora, de la Escuela Técnica Joaquín Castellanos. Se registraron incidentes que pusieron en riesgo la salud de los alumnos, sin que hasta el momento se tengan certezas sobre su origen.  

Hubo un anuncio en las últimas horas del ministro de Infraestructura anticipando que el presupuesto provincial para el año 2025 se centrará en educación y salud, dada la necesidad de inversiones urgentes en estas áreas clave; incluso precisó que a partir de diciembre se intervendrán más de 120 escuelas. Es lo que esa cartera puede dar como respuesta pero no alcanza para reducir la tensión que genera una mala comunicación sobre la proyección que pueden tener los incidentes vividos por niños y adolescentes, que advirtieron a los padres el riesgo que pende sobre la seguridad de un ámbito que debe ofrecerla de manera prioritaria, tal como lo señalaron por estas horas.

El gobierno de Gustavo Sáenz también debe encauzar el conflicto que tiene en huelga de hambre a un grupo de empleados de la Dirección de Rentas  y evitar que crezca el que ha comenzado a manifestarse en el área de salud, en protesta por una ley sobre residencias médicas que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. Otras protestas, como la del sector universitario o la de los trabajadores de Correo Argentino, son de salteños que rechazan políticas del Ejecutivo nacional y lo obligan a acompañar gestiones para resolver ese efecto.

Muy inquietante es, en tanto, la confrontación entre grupos sociales en el departamento de Rivadavia. Lo que originalmente se circunscribía a una puja por tierras en Alto la Sierra ha mostrado un problema de envergadura entre la comunidad wichi y criollos, por la promoción de acciones en contra de la integridad de la población originaria. El gobierno provincial ha tomado nota de la acusación que pesa sobre miembros de la comunidad criolla que facilitan el consumo de alcohol y drogas y el ejercicio de la prostitución de niños y jóvenes indígenas.  

Nuevamente le tocó al ministro Sergio Camacho, a cargo de la Coordinación del gabinete provincial, comprometer las soluciones. De manera contundente aseguró que “el Estado estará presente” para concurrir al mantenimiento de la convivencia comunitaria. Parte de la cúpula policial desde este miércoles tomó injerencia en el tema.

La paz social en la provincia exige el esfuerzo de todos y sin demoras.

Salta, 13 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Reforma

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Desregulación

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Imposición

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Modernización laboral y desempleo

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.