Salud09/11/2024

ACV: El 80% de los factores de riesgo son modificables

Entre ellos se encuentran la hipertensión, la alimentación inadecuada, el tabaquismo y el sedentarismo.

Al ACV también se lo conoce como ataque cerebral. Se trata de una emergencia médica que ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo normal en una parte del cerebro. Esto puede suceder por un coágulo que bloquea la arteria, en cuyo caso se denomina ACV isquémico, o por rotura de la arteria, lo que se llama ACV hemorrágico.

Las causas más frecuentes de ACV son la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo, antecedentes de arritmia cardiaca, corazón dilatado, etc.

El ACV es responsable de la mayoría de los casos de discapacidad en adultos.

Detección temprana

Para acceder a tratamiento médico oportuno, es fundamental la detección temprana de síntomas. Para saber si se está en presencia de un posible ACV, se debe observar si la persona presenta:

Rostro caído o torcido
Alteración del equilibrio
Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna
Visión dificultosa
Dificultad para hablar
Turbación
Dolor de cabeza

Ante alguno de estos síntomas, se debe solicitar ayuda inmediata, llamando a los servicios de emergencia.
Prevención

El 80% de los factores de riesgo causantes de ACV son modificables. Entre las medidas de prevención, se recomienda controlar la presión arterial y el colesterol periódicamente, evitar el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso/obesidad y tratar las dolencias cardíacas, como las arritmias o la enfermedad de Chagas.

El paciente diabético debe seguir el tratamiento médico indicado. Se debe consumir alimentos bajos en sodio y grasas. Se recomienda evitar el consumo de tabaco, nicotina y bebidas alcohólicas.

Es muy importante realizar actividad física de manera regular, alimentarse de manera saludable, evitar sobrepeso y obesidad y dormir entre siete y ocho horas por noche.

Ante la aparición de palpitaciones rápidas e irregulares, se debe consultar con el médico.

El ataque cerebral ocurre con más frecuencia en personas mayores de 65 años, pero puede presentarse en individuos de cualquier edad.

Unidad pionera

En el año 2022, el hospital San Bernardo creó la primera Unidad de ACV de la provincia de Salta, con el objetivo de mejorar y optimizar la atención de los pacientes que tengan un ataque cerebrovascular isquémico.

Esta unidad fue la primera experiencia, dentro del ámbito estatal y privado provincial, de creación de un área específica, con un equipo multidisciplinario especializado en el tratamiento de pacientes con ACV.

Recientemente, fue reconocida a nivel internacional por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization). El Gold Status recibido destaca la calidad de atención y el compromiso del hospital con la mejora continua en el tratamiento de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

La Unidad de ACV está activa durante las 24 horas, todos los días. En ella se desempeñan profesionales altamente entrenados, que trabajan en articulación con los demás sectores hospitalarios.

Cuenta con un hospital de día, con dos camas y todo el equipamiento necesario. Allí se implementan los protocolos específicos para el cuidado agudo de pacientes.

Desde su creación, la Unidad de ACV del hospital San Bernardo asistió a 658 pacientes adultos.

Los profesionales que trabajan en ese servicio comparten con hospitales de otras provincias su experiencia en la creación y funcionamiento de un área específica para atención integral de pacientes con ACV. La experiencia salteña es motivo de consulta por parte de otros hospitales, interesados en crear unidades similares.  

Te puede interesar

Más de 140 postulantes rindieron el Examen Único para Residencias de Salud en Salta

El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.

Residencias Médicas: El Gobierno actualizó el reglamento y pone fin a "parches ideológicos"

El Gobierno Nacional implementó un nuevo reglamento para las Residencias Médicas, el cual busca jerarquizar la formación profesional y asegurar becas directas sin descuentos.

Coseguro de ATSA Salta: hasta $110 mil por persona

ATSA Salta resolvió un aumento del 5% en las cuotas del coseguro desde el 1° de julio, con nuevos valores para afiliados, jubilados y particulares.

Asumió la nueva gerente del hospital San Vicente de Paul de Orán

Será encabezada por la médica Silvia Gutiérrez, quien fue puesta en funciones por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione. Se confirmó que en pocas semanas se podrá poner en funcionamiento el resonador en el nosocomio.

Hepatitis A: el país ya superó casi todos los casos registrados en 2024

El Ministerio de Salud declaró el estado de brote por el aumento sostenido de contagios. Especialistas advierten sobre focos regionales y nuevas variantes del virus.

Ola polar en Salta: niños y mayores de 65 años la “masa crítica”

El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que el frío extremo golpea a toda la provincia y pidió abrigar a los niños y cumplir con el calendario de vacunación.