Opinión06/11/2024

Desigualdades

El federalismo es la bandera que flamea en este tiempo, en el que la relación entre las Provincias y la Nación atraviesa una zona de conflicto.

Pero es un reclamo que con distinto tono se viene planteando desde hace décadas y hay razones que lo justifican.

La exhortación del gobernador Gustavo Sáenz en la apertura de la penúltima sesión del año del Parlamento del NOA, que se efectuó este miércoles en Salta, propuso un camino que desde la región del Norte Grande se debiera transitar. Enfáticamente demandó luchar por lo que supone que desde hace 200 años se viene negando a las diez provincias que la integran. 

Objetivamente hay datos que informan que Argentina es un país federal con profundas asimetrías regionales que han perdurado, y en algunos casos se han profundizado, con el correr de las décadas. “De hecho, nuestro país tiene la mayor desigualdad entre provincias de los cinco países más grandes de América Latina”, dice un análisis sobre el Federalismo del Siglo XXI, elaborado con las conclusiones del Foro Universitario del Futuro, organizado por el Programa Argentina Futura. Sus autores, Lucas González y Germán Lodo, toman un índice de Gini construido para reflejar el producto bruto per cápita de cada provincia en esas naciones. 

En el caso de la Argentina la desigualdad se expresa en datos que miden que el producto bruto per cápita de la Ciudad de Buenos Aires es casi 10 veces mayor al de Santiago del Estero. En dos áreas clave de política pública se muestran especialmente las enormes desigualdades interprovinciales: la educación y la salud pública; la muerte infantil y el analfabetismo son consecuentes con estas diferencias.

La quincuagésima tercera sesión del Parlamento que nuclea a legisladores de las provincias del NOA y NEA se convocó, precisamente, bajo la consigna “Federalismo en Acción por una Argentina Unida”. El vicegobernador de Santiago del Estero y presidente del Parlamento, Carlos Silva Neder explicó esa proclama en orden a que las provincias son fundantes de una Nación federal pero desde 1853 fueron cediendo facultades en función de la unidad nacional. “Hoy el federalismo está siendo atacado”, aseguró.

Esa mirada no es compartida por la opinión de un sector académico que observa que el modelo de federalismo que se ha desarrollado en el país produce distorsiones económicas, políticas y sociales de variado tipo. Especialistas en ciencia política y economía responsabilizan al esquema de distribución de la riqueza, al manejo de los recursos provinciales y al papel que juega el Ejecutivo Nacional por la desigualdad regional y hasta por la inflación y los déficits fiscales crónicos. Precisamente es lo que fundamentan los funcionarios libertarios al momento de disponer la eliminación de fondos federales que financiaban distintos programas de gobierno en todo el territorio. 

Las críticas al federalismo como se lleva adelante en el país llegan al extremo de adjudicarle el sostenimiento de estructuras casi feudales, que promueven la generación de dinastías políticas -la casta, según el lenguaje del presidente Javier Milei- y la consolidación de gobiernos rentistas, que profundizan la dependencia a transferencias federales. Lejos de esa visión, el espíritu del Parlamento regional es acompañar la gestión de los gobernadores para que se reconozca al Norte Grande como salida al mundo y como salida para el país porque tiene todos los recursos que el planeta demanda, como dijo el gobernador salteño. 

A todas luces se observa que la cuestión de fondo no es luchar por compensaciones puntuales sino revisar los mecanismos en los que se monta el deficiente federalismo argentino.

Salta, 06 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Consensos

Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.