Desigualdades
El federalismo es la bandera que flamea en este tiempo, en el que la relación entre las Provincias y la Nación atraviesa una zona de conflicto.
Pero es un reclamo que con distinto tono se viene planteando desde hace décadas y hay razones que lo justifican.
La exhortación del gobernador Gustavo Sáenz en la apertura de la penúltima sesión del año del Parlamento del NOA, que se efectuó este miércoles en Salta, propuso un camino que desde la región del Norte Grande se debiera transitar. Enfáticamente demandó luchar por lo que supone que desde hace 200 años se viene negando a las diez provincias que la integran.
Objetivamente hay datos que informan que Argentina es un país federal con profundas asimetrías regionales que han perdurado, y en algunos casos se han profundizado, con el correr de las décadas. “De hecho, nuestro país tiene la mayor desigualdad entre provincias de los cinco países más grandes de América Latina”, dice un análisis sobre el Federalismo del Siglo XXI, elaborado con las conclusiones del Foro Universitario del Futuro, organizado por el Programa Argentina Futura. Sus autores, Lucas González y Germán Lodo, toman un índice de Gini construido para reflejar el producto bruto per cápita de cada provincia en esas naciones.
En el caso de la Argentina la desigualdad se expresa en datos que miden que el producto bruto per cápita de la Ciudad de Buenos Aires es casi 10 veces mayor al de Santiago del Estero. En dos áreas clave de política pública se muestran especialmente las enormes desigualdades interprovinciales: la educación y la salud pública; la muerte infantil y el analfabetismo son consecuentes con estas diferencias.
La quincuagésima tercera sesión del Parlamento que nuclea a legisladores de las provincias del NOA y NEA se convocó, precisamente, bajo la consigna “Federalismo en Acción por una Argentina Unida”. El vicegobernador de Santiago del Estero y presidente del Parlamento, Carlos Silva Neder explicó esa proclama en orden a que las provincias son fundantes de una Nación federal pero desde 1853 fueron cediendo facultades en función de la unidad nacional. “Hoy el federalismo está siendo atacado”, aseguró.
Esa mirada no es compartida por la opinión de un sector académico que observa que el modelo de federalismo que se ha desarrollado en el país produce distorsiones económicas, políticas y sociales de variado tipo. Especialistas en ciencia política y economía responsabilizan al esquema de distribución de la riqueza, al manejo de los recursos provinciales y al papel que juega el Ejecutivo Nacional por la desigualdad regional y hasta por la inflación y los déficits fiscales crónicos. Precisamente es lo que fundamentan los funcionarios libertarios al momento de disponer la eliminación de fondos federales que financiaban distintos programas de gobierno en todo el territorio.
Las críticas al federalismo como se lleva adelante en el país llegan al extremo de adjudicarle el sostenimiento de estructuras casi feudales, que promueven la generación de dinastías políticas -la casta, según el lenguaje del presidente Javier Milei- y la consolidación de gobiernos rentistas, que profundizan la dependencia a transferencias federales. Lejos de esa visión, el espíritu del Parlamento regional es acompañar la gestión de los gobernadores para que se reconozca al Norte Grande como salida al mundo y como salida para el país porque tiene todos los recursos que el planeta demanda, como dijo el gobernador salteño.
A todas luces se observa que la cuestión de fondo no es luchar por compensaciones puntuales sino revisar los mecanismos en los que se monta el deficiente federalismo argentino.
Salta, 06 de noviembre de 2024
Te puede interesar
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
Tarea
La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.