El Gobierno cambió la “fórmula” y recortó un 27% el gasto en octubre
El equipo económico cree que noviembre y diciembre serán meses de gasto más alto y usará el superávit acumulado para terminar el 2024 con equilibrio.
Los primeros números anticipados de octubre muestran que el Gobierno, si bien sostuvo el ajuste del gasto público, tuvo una leve desaceleración respecto al mes anterior y además comenzó a apoyarse cada vez más en partidas como la obra pública y salarios públicos para sostener el equilibrio en las cuentas públicas. En la primera parte del año, la poda en jubilaciones explicó buena parte del recorte general, pero hacia fin de 2024, por la fórmula automática, esa partida será menos “ajustable”.
Los datos recopilados en base a información presupuestaria por parte de la consultora Analytic, a los que Infobae tuvo acceso, muestran que en el décimo mes del año hubo una caída en términos reales del gasto primario de 27 por ciento. Como comparación, un mes antes esa magnitud de poda había sido de 30 por ciento. La misma consultora estimó con esos números que en los primeros diez meses del año el ajuste general fue de 29,7 por ciento.
En el análisis por cada rubro es que se identifica el inicio de lo que podría ser un cambio de tendencia en la “fórmula” que utiliza el Ministerio de Economía para mantener a raya el gasto y sostener el equilibrio en las cuentas públicas.
“En octubre, la caída del gasto primario se mantuvo en línea con lo que sucedía en meses atrás al ser del orden del 27% respecto a igual mes del 2024. Por su parte, como señalamos, hay una desaceleración en el ajuste sobre las jubilaciones en línea con una fórmula de movilidad que ajusta mensualmente y una inflación a la baja”, dijo a Infobae el economista de esa consultora, Claudio Caprarulo.
En ese sentido, agregó que es “una situación que en parte se compensa con el congelamiento del bono en $70.000 desde marzo. A su vez, la caída en la obra pública se aceleró y volvió a ser superior al 80% interanual”, planteó. Los datos de Analytica están basados en información de gasto devengado –es decir, gasto comprometido– pero no efectivamente pagado, que es el método con el que mide el resultado fiscal la Secretaría de Hacienda y por esa razón los números finales terminan siendo diferentes.
Los números dejarían ver, así, que el Gobierno precisa apoyarse en lo sucesivo en un recorte más acelerado en otras partidas al tomar mayor envión las erogaciones previsionales. Como comparación, mientras en octubre la caída de gasto en términos reales en jubilaciones fue de 2,4% de acuerdo a Analytica, al observar todo el panorama de los meses transcurridos en 2024 ese número asciende a 18,3 por ciento.
Como contrapartida, los gastos que en la última foto de octubre pesaron más que en el total del año están los salarios públicos (19,6% en todo 2024, pero 31,1% de ajuste solo en octubre), asignaciones familiares más AUH (1,7% en todo 2024 y 24,6% de caída en el décimo mes del año), obra pública (-78,9% y -85,9%, respectivamente) y programas sociales (-39,5% y -61,2% para cada caso).
Según estimaciones de LCG, de hecho, “el superávit fiscal acumulado hasta septiembre se explica en un 31% por el recorte en jubilaciones y pensiones, 29% por el freno de la obra pública, 17% por menos subsidios económicos y 21% por la mayor recaudación del Impuesto País y de Derechos de exportación”. Casi un tercio del ajuste fiscal estuvo explicado en jubilaciones. Y 6 de cada 10 pesos, en jubilaciones más obra pública.
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.