Economía05/11/2024

El Gobierno cambió la “fórmula” y recortó un 27% el gasto en octubre

El equipo económico cree que noviembre y diciembre serán meses de gasto más alto y usará el superávit acumulado para terminar el 2024 con equilibrio.

Los primeros números anticipados de octubre muestran que el Gobierno, si bien sostuvo el ajuste del gasto público, tuvo una leve desaceleración respecto al mes anterior y además comenzó a apoyarse cada vez más en partidas como la obra pública y salarios públicos para sostener el equilibrio en las cuentas públicas. En la primera parte del año, la poda en jubilaciones explicó buena parte del recorte general, pero hacia fin de 2024, por la fórmula automática, esa partida será menos “ajustable”.

Los datos recopilados en base a información presupuestaria por parte de la consultora Analytic, a los que Infobae tuvo acceso, muestran que en el décimo mes del año hubo una caída en términos reales del gasto primario de 27 por ciento. Como comparación, un mes antes esa magnitud de poda había sido de 30 por ciento. La misma consultora estimó con esos números que en los primeros diez meses del año el ajuste general fue de 29,7 por ciento.

En el análisis por cada rubro es que se identifica el inicio de lo que podría ser un cambio de tendencia en la “fórmula” que utiliza el Ministerio de Economía para mantener a raya el gasto y sostener el equilibrio en las cuentas públicas.

“En octubre, la caída del gasto primario se mantuvo en línea con lo que sucedía en meses atrás al ser del orden del 27% respecto a igual mes del 2024. Por su parte, como señalamos, hay una desaceleración en el ajuste sobre las jubilaciones en línea con una fórmula de movilidad que ajusta mensualmente y una inflación a la baja”, dijo a Infobae el economista de esa consultora, Claudio Caprarulo.

En Salta, más del 80% de las compras se hacen con medios electrónicos

En ese sentido, agregó que es “una situación que en parte se compensa con el congelamiento del bono en $70.000 desde marzo. A su vez, la caída en la obra pública se aceleró y volvió a ser superior al 80% interanual”, planteó. Los datos de Analytica están basados en información de gasto devengado –es decir, gasto comprometido– pero no efectivamente pagado, que es el método con el que mide el resultado fiscal la Secretaría de Hacienda y por esa razón los números finales terminan siendo diferentes.

Los números dejarían ver, así, que el Gobierno precisa apoyarse en lo sucesivo en un recorte más acelerado en otras partidas al tomar mayor envión las erogaciones previsionales. Como comparación, mientras en octubre la caída de gasto en términos reales en jubilaciones fue de 2,4% de acuerdo a Analytica, al observar todo el panorama de los meses transcurridos en 2024 ese número asciende a 18,3 por ciento.

Como contrapartida, los gastos que en la última foto de octubre pesaron más que en el total del año están los salarios públicos (19,6% en todo 2024, pero 31,1% de ajuste solo en octubre), asignaciones familiares más AUH (1,7% en todo 2024 y 24,6% de caída en el décimo mes del año), obra pública (-78,9% y -85,9%, respectivamente) y programas sociales (-39,5% y -61,2% para cada caso).

Según estimaciones de LCG, de hecho, “el superávit fiscal acumulado hasta septiembre se explica en un 31% por el recorte en jubilaciones y pensiones, 29% por el freno de la obra pública, 17% por menos subsidios económicos y 21% por la mayor recaudación del Impuesto País y de Derechos de exportación”. Casi un tercio del ajuste fiscal estuvo explicado en jubilaciones. Y 6 de cada 10 pesos, en jubilaciones más obra pública.

Te puede interesar

“Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”

El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.