Empantanados
Lamentablemente el camino que tomó la actual administración nacional agravó la pobreza y profundiza el estancamiento de la economía nacional.
La economía argentina debe crecer de una buena vez, el crecimiento es una condición indispensable, aunque no la única, para generar los puestos de trabajo que le permita salir a una enorme cantidad de argentinos de la dolorosa situación de pobreza a la que han condenado tantos años de malas políticas.
Lamentablemente el camino que tomó la actual administración nacional agravó la pobreza y profundiza el estancamiento de la economía nacional.
Cada uno de los indicadores que se dan conocer ratifican ese estancamiento, tal como lo marca el informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, organismo que reemplaza la AFIP, que muestra que el mes de octubre, por quinto mes consecutivo, la recaudación impositiva creció por debajo de la inflación.
La recaudación tributaria viene experimentando una fuerte contracción, la nueva Agencia recaudatoria informó que los ingresos tributarios crecieron 186,2%, un porcentaje mucho menor que el 209% de inflación.
La caída de la actividad económica es tan fuerte no se pudo revertir la caída de la recaudación, ni aún, teniendo en cuenta las condiciones extraordinarias del último mes.
Ni las liquidaciones de exportaciones de octubre, que fueron las más altas en dos décadas, con una variación interanual del 384,5%, obteniendo 575.606 millones de pesos en concepto de derechos de exportación, ni los 252.778 millones de pesos obtenidos por el Régimen de Regularización de Activos, llamado blanqueo, ni los 310.936 millones de pesos de la moratoria aduanera y previsional, ni el adelanto de los 37.708 millones de pesos que ingresaron por el cobro anticipado por varios años de Bienes Personales, alcanzaron para que la recaudación siquiera logre igualar la inflación acumulada.
Otro de los indicadores que, no solo marcan la menor actividad económica, sino que nos hace ser menos optimistas acerca del futuro cercano, es aquel que muestra la caída del 17,9% en el valor total de las importaciones durante el tercer trimestre, que más allá de la baja del 1,1% en los precios, el dato determinante es la disminución del 17% en el volumen importado.
La menor demanda interna se verifica, tanto en bienes de capital como en bienes intermedios, con caídas de más del 19% en los de capital y del 15% en los intermedios, afectando principalmente la capacidad productiva local, ya que estos últimos suelen ser insumos esenciales para la industria.
Esta contracción se nota mucho en productos químicos y metales comunes, esenciales en la actividad industrial y la producción. La menor importación de estos productos aleja la posibilidad de recuperación de aquellos sectores que requieren insumos específicos para crecer o por lo menos mantener sus niveles productivos.
La caída en las importaciones sumada a la baja en los precios de las exportaciones plantea un marco muy complejo para el comercio exterior de nuestro país en lo que queda de este 2024.
Seguir acelerando en el barro no va a hacer otra cosa que empantanarnos cada vez más. Esto parece que es lo que hace el gobierno, que no reacciona ni ante la evidencia del fracaso de las políticas que impulsa.
Te puede interesar
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Confluencia
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Prioridad
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Intenciones
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Reconocimiento
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.