Este jueves, Caputo y Kristalina Georgieva analizan un nuevo programa entre Argentina y el FMI
El encuentro servirá también para definir cuando se harán los desembolsos de las dos revisiones pendientes, que implican cerca de 1.000 millones de dólares.
Desde Washington, Estados Unidos - Kristalina Georgieva y Luis Caputo se reunirán este mediodía para analizar la posibilidad de acordar un nuevo programa entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La cita entre la directora gerente del FMI y el ministro de Economía sucederá en la torre vidriada del organismo multilateral, ubicada a pocas cuadras de la Casa Blanca.
Luis Caputo ya definió su estrategia para negociar un probable acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que iniciaría en 2025. Esa estrategia del ministro de Economía se apoya en dos herramientas financieras que articula en silencio: la firma de un REPO con bancos extranjeros y la prórroga del swap chino, que implicarían partidas extras por casi 8.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
“Yo no vine a pedir, yo vine a contar”, explicó Caputo a un grupo de inversores que ayer reunió el Banco Santander en un hotel cercano a Union Station. Esta concepción del jefe del Palacio de Hacienda significa que no aceptará ciertas condiciones del FMI para obtener un acuerdo, ya que tiene work in progress un REPO y un swap de China que funcionarían como sustitutos -más rápidos y asequibles- de los desembolsos que podría dar el Fondo en un futuro lejano.
No es habitual que un ministro de Economía de un país periférico aplaque la posición dominante del FMI -y menos a 40 años de los acuerdos de Bretton Woods- para inclinarse por una línea de ayuda financiera aportada por China, que busca desplazar la influencia global de Washington.
Pero Caputo tiene el absoluto respaldo de Javier Milei, que decidió acercarse a China en un movimiento geopolítico que encendió luces amarillas en la Casa Blanca y la Secretaria del Tesoro. Para Estados Unidos, Xi Jinping -que Milei visitará en enero-, es el enemigo número uno de sus intereses globales.
Ese giro de Milei también puede implicar un cambio profundo en la historia del FMI: por primera vez, un estado miembro habrá transformado a Beijing en un prestador de última instancia, que era el rol que las potencias dominantes asignaron al organismo en Bretton Woods.
Te puede interesar
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.
Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre
Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.