En 1% de la población tiene tartamudez y se presenta más en varones
En el Día Mundial de la Concientización sobre la Tartamudez, la fonoaudióloga Analía Corral destacó el trabajar en el factor social que incide en la condición. La intervención a temprana edad como clave.
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre la Tartamudez –celebrado cada 22 de Octubre- en Salta se realizaron distintas actividades informativas y se iluminaron edificios públicos como el Cabildo Histórico del Norte y escuelas.
En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la fonoaudióloga especializada, Analía Corral, señaló que la tartamudez no es una enfermedad o discapacidad, sino una condición atravesada por la “sensación de pérdida de control del habla ya que la persona sabe lo que quiere decir pero no puede comunicar su mensaje”.
Además señaló que en la tartamudez interviene, además del factor genético, y el del entorno ambiental y social, sobre el que hizo hincapié.
“Las exigencias a nivel de cómo tenemos que hablar, respirar, comentarios como ‘pensá lo que quieres decir’ o ‘hablá bien’, ayudan a que la tartamudez avance un poquito más. Y otro factor que también interviene es el temperamento del niño”, indicó.
La especialista remarcó la importancia de intervenir a una edad temprana para “aprender a vivir saludablemente”, permitiendo que el niño incorpore estrategias para mejorar su comunicación que “disminuye a un 80% o a un 90% su tartamudez”.
“En Salta no hay estadísticas, pero a nivel mundial el 1% de la población tiene tartamudez. Más se presenta en los varones que en las mujeres, de cada cinco personas, cuatro son varones y uno es mujer”, detalló.
Finalmente, la fonoaudióloga destacó el rol de las escuelas para evitar burlas y nutrirse de estrategias para ayudar al niño con esa condición.
“Lo que se busca es visibilizar a la tartamudez, normalizarla, y que la sociedad empiece a respetar las diferencias y que dejemos de ser tan prejuiciosos, por lo general eso se ve en los adolescentes y adultos, porque cuando a un niño se le explica, lo aprenden, lo incorporan y lo toman con mucha más naturalidad”, cerró.
Te puede interesar
Parque Sur Salta: Jornada de donación de sangre y registro de médula ósea
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea. Se requiere sangre de los grupos O, A y B factor RH positivo.
Estrés financiero: cómo la presión social y económica afectan la salud emocional
El especialista en Medicina del Estrés, Rodolfo Pastore, advirtió que la mala gestión emocional frente a factores externos como la economía o las redes sociales, está generando cuadros de ansiedad cada vez más comunes.
Leishmaniasis visceral canina sumó 63 casos en el primer semestre del año
El brote afecta principalmente a los departamentos San Martín y General Güemes. La enfermedad puede transmitirse a humanos y otros perros por picaduras de flebótomos.
Salta: dos ablaciones multiorgánicas en 24 horas suman diez en el año
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de Salta.
Hospital San Bernardo estrena sala de endoscopía de alta complejidad
El espacio físico fue reacondicionado y se incorporó nuevo equipamiento, constituyéndose en un servicio apto para la realización de prácticas gastroenterológicas de alta complejidad.
Realizarán una campaña gratuita de prevención del cáncer de próstata
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.