Nación presiona a Kicillof y advierte que no financiará elecciones desdobladas
En La Plata evalúan todos los escenarios posibles, pero antes de fin de año definirán cómo se votará en las próximas legislativas.
La aprobación del proyecto de ley de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional que regirá a partir de la elección legislativa del año que viene puso al gobierno de la provincia de Buenos Aires -principal distrito electoral del país con más de 14 millones de electores- en estado deliberativo y de estudio sobre cómo se votará en 2025.
En el medio, el Gobierno nacional asegura que en el marco de ahorro y ajuste que lleva adelante en distintas áreas de gestión no se hará cargo del operativo electoral si Buenos Aires finalmente desdobla los comicios y sigue con sistema de boleta partidaria como lo fue hasta ahora; a la par de que insiste en que el Ejecutivo a cargo de Axel Kicillof se acople a usar la BUP para los cargos provinciales y locales.
Kicillof y sus ministros ya se han manifestado en contra de la BUP tanto durante el tratamiento del proyecto como una vez convertido en ley. Entre los argumentos esgrimieron que, como distrito de mayor peso electoral, el Ejecutivo provincial no fue consultado. “Los argumentos son muy poco convincentes para llevar adelante un cambio en el sistema de votación, es totalmente innecesario. A partir de esta decisión, se deja de lado el tradicional sistema de boleta partidaria que era efectivo, aseguró la transparencia y la alternancia de las fuerzas políticas”, planteó días atrás el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco.
Ahora, con la sanción de la ley, el gobierno nacional presiona para que Buenos Aires se acople al sistema de BUP. “La provincia tendrá que hacerse cargo del proceso electoral. Queda a las claras que no hay una intención de llevar adelante los procesos para mejorarle la calidad de votación a la gente, mejorar el proceso democrático, ahorrar dinero. En Argentina estas decisiones eran exclusivamente electoralistas y nosotros vinimos a cambiarlo”, planteó el Subsecretario de Integración Socio Urbana y presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja.
Pareja ocupa un rol importante en el andamiaje político del gobierno de Javier Milei. Además de ser el titular de LLA en territorio bonaerense y responder a la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei, también es uno de los armadores libertarios a nivel nacional junto con el presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente de LLA en el orden nacional, Martín Menem.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Sabbadini: “El campo nacional y popular en Salta se desgastó por corrupción moral”
El candidato a senador provincial cuestionó duramente a referentes de UxP, como Sergio Leavy, Verónica Caliva y Emiliano Estrada, a quienes acusó de ser responsables de ese desprestigio.
Kicillof resiste la presión de CFK y ratificó el desdoblar la elección
El Gobernador volvió a marcar la inviabilidad de que los comicios sean concurrentes y pidió una fuerte autocrítica del peronismo.
Argentina ajustará su marco legal ante el impacto de nuevos aranceles, afirmó Milei
El Presidente habló en la American Patriots Gala, el evento en Mar-a-Lago donde ratificó las gestiones que el canciller Gerardo Werthein comenzó con el secretario de Comercio de EEUU.
Gauffin contra el Senado salteño: “Es una institución anacrónica que no representa a nadie”
El diputado del PRO y candidato a senador por la capital advirtió sobre el alto costo que implica sostener la Cámara Alta y calificó al sistema bicameral como ineficiente y desactualizado.
Gauffin: “En Salta hay una oposición dibujada y una pobreza institucional alarmante”
El candidato a senador por Cambiemos denunció que los organismos de control en Salta están cooptados por el oficialismo y que la oposición real está ausente. “Eso es habilidad electoral, pero también es pobreza institucional” sostuvo.
Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”
El comunicado que emitió el Gobierno tras la votación en la cámara alta apuntó contra los legisladores, a los que acusó de “priorizar la preocupación por sus causas judiciales”.