Economía14/10/2024

"Anemia económica": la CELAG advierte por el plan del gobierno de Milei

La estrategia de "anemia económica", aunque busca generar divisas a corto plazo, es insostenible y amenaza con un colapso social y económico si no se implementan cambios significativos.

"Javier Milei recibió una economía con el doble de reservas de las que tuvo Néstor Kirchner y las mismas proyecciones de bonanza proveniente del comercio exterior", consigna el último informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), el cual sostiene que a pesar de proyecciones comerciales alentadoras para 2024, el presidente eligió una política de "anemia económica", que implica un ajuste indiscriminado sobre toda la comunidad, "en lugar de optar por un enfoque productivista".

Titulado "¿Cuánto necesita Milei que caiga la economía?", el documento plantea que a diferencia del camino productivista que eligió Néstor Kirchner, Milei optó por la estrategia de la anemia económica, que "es más que el clásico ajuste, porque se apoya más en el conjunto de la comunidad que en el ajuste fiscal y que tiene efectos estructurales difíciles de revertir".

En este sentido, "aunque Milei centra su discurso en la necesidad de ajustar al sector "anti-casta", este solo representa un tercio del esfuerzo, mientras que dos tercios de la carga recaen sobre la "comunidad", dispara el documento.

CELAG ejecutó una simulación de la demanda de dólares en función del tipo de cambio real y de diferentes escenarios de crecimiento económico, y concluyó que el modelo de Milei "no es compatible con el crecimiento".

En rigor, indica que si la economía creciese al ritmo que prevé el presupuesto 2025, habría un colapso de divisas entre 2025 y 2026, dependiendo del escenario. Asimismo, indica que si la economía se mantuviera estancada en 2025 y 2026, el riesgo mejora, "pero no lo suficiente para que no exista un colapso por insuficiencia de divisas en 2025 o 2026".

"Curiosamente, para que existiera un bajo riesgo de colapso, la economía tendría que experimentar una caída del 9% en 2025, seguida de otro descenso del 1% en 2026. En un escenario más optimista, podría haber un crecimiento modesto del 2,6% en 2025, pero con una caída del 6,9% en 2026", indica el informe.

En este contexto, la opción por la anemia económica parece ser la única estrategia viable para Milei, aunque a costa de incrementar el riesgo de un colapso social y económico. "Esto plantea la pregunta: ¿qué tipo de colapso elegirá Milei?", se pregunta el centro de estudios.

La opción de la anemia económica

La elección de Milei por la anemia económica se hace evidente al comparar las circunstancias bajo las cuales asumió su mandato. Al inicio de su gestión, el saldo comercial proyectado para 2024 ofrecía una oportunidad de crecimiento que podría haberse canalizado a través de políticas menos recesivas.

"Sin embargo, Milei decidió seguir una receta de ajuste severo y deshumanizado. En su primera medida significativa, provocó una devaluación del peso de un 118,5%, una de las más drásticas de la historia argentina, contrastando con la política de Kirchner que, para sortear desafíos similares, optó por un enfoque más productivista y renegociaciones de deuda", asegura el documento.

Y agrega que el enfoque de Milei se basa en dos choques económicos simultáneos: "uno indiscriminado a la economía que busca reducir importaciones y generar divisas, y otro focalizado en el sector público que busca superávit fiscal". Sin embargo, esta decisión refleja una preferencia clara por la anemia económica, "percibiéndola como la manera más eficiente de generar divisas a corto plazo".

El documento concluye que los datos muestran que el ajuste fiscal, que se concentra en el sector público, generaría un superávit de entre 6,5 y 7 mil millones de dólares en 2024, mientras que el ajuste indiscriminado que afecta a las cuentas de la comunidad podría alcanzar un superávit externo de aproximadamente 20 mil millones de dólares. "Esto implica que dos tercios de la carga de la anemia económica recaen sobre la "comunidad", dejando un tercio a la parte "anti-casta" del ajuste fiscal".

Perspectivas de crecimiento en la economía de Milei

Las simulaciones realizadas por la CELAG para evaluar el ritmo de crecimiento compatible con la estabilidad de las cuentas externas muestran resultados preocupantes. "Al asumir que la abundancia de reservas internacionales es clave para la estabilidad macroeconómica, se observó que, incluso con tasas de crecimiento previstas de 5% y 5,5% para 2025 y 2026, respectivamente, las reservas internacionales podrían caer a niveles peligrosamente bajos, por debajo de los 26 mil millones de dólares proyectados para finales de 2024".

En un escenario de estancamiento, el análisis sugiere que las reservas podrían mejorar ligeramente, pero no lo suficiente para evitar un colapso. En contraste, un crecimiento moderado del 2,4% en 2025 podría mantener las reservas por encima de los 26 mil millones en un escenario optimista, aunque esto implicaría riesgos cambiarios significativos.

"Finalmente, si se buscara mantener las reservas por encima de ese umbral en el escenario menos optimista, se requeriría una caída del 9% en 2025 y del 1% en 2026, lo que refleja la complejidad y gravedad de la situación económica", analiza.

Así las cosas, el documento concluye que el gobierno de Milei optó por la anemia económica como su estrategia principal para generar divisas, a expensas del sector privado que podría haber utilizado esos recursos para la producción y el consumo. "La anemia no es solo una variante extrema del ajuste neoliberal, sino que representa un enfoque indiscriminado que tiene efectos estructurales en la economía, generando una debilidad que podría resultar irreversible", sostiene.

Por último, destaca que es crucial diagnosticar y abordar estas cuestiones temprano para evitar daños estructurales en la economía argentina. "La evidencia sugiere que el modelo propuesto por Milei no es compatible con el crecimiento sostenible". A menos que se implementen cambios significativos en las políticas cambiarias, productivas y comerciales, es probable que el país enfrente un colapso debido a los efectos sociales de una depresión prolongada, exacerbada por la falta de reservas internacionales.

Ámbito

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.