La inflación de septiembre fue 3,5% y acumuló 209% en el último año
Marcó así una desaceleración respecto al índice de agosto, que había sido de 4,2 por ciento. Según informó este jueves el Indec, la suba de precios acumulada en el último año fue de 209 por ciento.
El informe oficial da cuenta, además, de que la inflación de los primeros nueve meses del año ascendió a 101,6 por ciento. En septiembre impactaron, entre otros factores, la reducción de alícuotas del impuesto PAIS, que pasó del 17,5% al 7,5% para el acceso a divisas para el pago de importaciones. Según estimaciones privadas, esto provocó en algunos bienes una caída nominal de precios.
El ritmo mensual de la inflación pudo así perforar el 4% mensual, que era el “piso” que había encontrado en los últimos cuatro meses. Desde mayo el IPC había marcado números por encima de ese umbral, lo que hizo especular en el mercado que el plan económico había encontrado un núcleo duro de inflación inercial -una idea rechazada por el presidente Javier Milei- y que requeriría medidas adicionales para perforarlo.
En lo sucesivo se espera que en octubre la incidencia de aumentos de tarifas de servicios públicos ofrezca un nuevo factor de resistencia a la baja, y los primeros cálculos de las consultoras que siguen precios observan que en octubre la inflación estaría en línea con septiembre, ya sin retornar a la zona del 4% mensual.
La evolución del proceso desinflacionario pareciera asomar como uno de las variables clave a monitorear para conocer los próximos pasos del plan económico del Gobierno de Javier Milei. El propio Presidente, en un discurso ante inversores en Wall Street, anticipó que el fin de los controles cambiarios sucedería cuando “la inflación del programa económico sea cero”, lo que se traduce en términos prácticos en una inflación de 2,5% mensual, al descontar al IPC general el 2% de crawling peg mensual y lo que Milei llama la “inflación importada”. Cuando eso suceda, el Poder Ejecutivo podría activar un proceso de desaceleración del ritmo al cual se actualiza el tipo de cambio oficial.
Las consultoras que miden inflación de manera habitual ya estimaban en todos los casos un IPC por debajo del 4 por ciento. Para OFJ, la consultora de Orlando Ferreres, por un lado, la medición de inflación de septiembre fue de 3,2% mensual, lo que implicaría un 201,4% de forma anual.
La inflación núcleo, otro dato relevante para conocer la velocidad de los precios que no están regulados ni son estacionales, fue de 2,6% para OFJ. En el sondeo de esa consultora, que abarca solamente el Gran Buenos Aires, habían registrado que Transporte y comunicaciones, junto con Indumentaria encabezaron las subas del mes, con 5,5% y 5,1% respectivamente.
Por su parte, C&T Asesores Económicos el número de inflación de septiembre había sido de 3,5%, lo que representa la tasa mensual de suba de precios más baja desde noviembre de 2021. Ya con solo bajar del 4%, el IPC de septiembre sería el más leve desde enero de 2022.
Respecto a la núcleo, el número mensual estaba esperada en 3,8%, por debajo del 4,8% de agosto que había medido C&T, y que terminó por ser 4,3% en el informe del Indec. “En la segunda semana del mes hubo una moderación importante del ritmo de aumento de los precios, ligada especialmente al componente de bienes, lo que sugiere un impacto favorable de la reducción del impuesto PAIS”, explicaron.
En tanto que Equilibra registró una inflación promedio en las últimas cuatro semanas de 3,4 por ciento. “La inflación de septiembre se encamina a perforar el 4% producto de la desaceleración en los precios de los bienes (2,5% promedio 4 semanas móvil). Por dichos motivos, nuestra estimación de inflación mensual de septiembre descendió de 3,6% a 3,5%”, plantearon.
En su caso también hicieron una medición particular para los productos con incidencia del impuesto PAIS, de modo de estimar cuál fue el impacto real de la reducción de alícuota. “Tras haber bajado sus precios durante el mes, esta semana lideraron electrónicos y durables. Desde fines de agosto, las TVs acumularon subas por 3,2%, las cámaras 0,2% y las computadoras 0,5%; los celulares y autos descendieron 0,1% y 0,9%”, detallaron.
Por último, Analytica aseguró que durante la cuarta semana de septiembre la inflación semanal fue de 0,5% en alimentos y bebidas por lo que el IPC se alistaba para quedar en la zona del 3,8 por ciento.
Los analistas consultados por el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperan una inflación del 35% para 2025, casi el doble del 18,3% proyectado por el Gobierno en el proyecto de Ley de Presupuesto presentado ante el Congreso.
La estimación tuvo una corrección hacia la baja ya que un mes atrás el REM pronosticaba un 38,3% para el próximo año calendario. En cuanto al dato de los próximos 12 meses, se espera una inflación del 40,9%, casi 4 puntos porcentuales menos que el mes pasado.
Para el IPC de septiembre, los consultores económicos sondeados por el Central esperaban un 3,5% de aumento, sin cambios en relación a lo pronosticado un mes atrás. En la misma línea, el REM sostuvo su proyección de un índice inflacionario en leve baja para los próximos meses que concluirá con un 3% recién en marzo de 2025.
Infobae
Te puede interesar
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.